Aritz Intxusta
Redactor de actualidad

TikTok ya es la red social más utilizada por los alumnos de las ikastolas navarras

La Federación Navarra de Ikastolas (NIE) ha dado a conocer los resultados del programa KiVa sobre acoso y una segunda encuesta sobre uso de nuevas tecnologías. TikTok despunta como la red social más utilizada en un alumnado donde, uno de cada tres pasa más de dos horas frente al móvil. 

Janire Gracia, dando cuenta del éxito del programa Kiva de prevención de acoso.
Janire Gracia, dando cuenta del éxito del programa Kiva de prevención de acoso. (Iñigo URIZ | FOKU)

Josu Reparaz, director de NIE, y Janire Gracia, su coordinadora pedagógica, han presentado este miércoles los datos de sus últimos estudios sobre bullying y el uso de las nuevas tecnologías entre su alumnado. Según los estudios que anualmente realiza la universidad finlandesa de Turku, los indicadores de agresores y niños que se sienten agredidos han caído en seis años a menos de la mitad tras la implantación del programa KiVa en estos centros. 

«Obviamente, el objetivo de las ikastolas y de la sociedad en general es que el acoso escolar llegue a cero. Estamos todavía lejos para llegar a ese objetivo, pero los datos nos demuestran que vamos por el buen objetivo, que el programa que utilizamos es efectivo», ha subrayado Gracia. 

Además de esta disminución de los casos de bullying dentro de los centros, los responsables de NIE han presentado los detalles de una encuesta, basada en la que Unicef realizó en 2021 sobre ‘Impacto de la tecnología en la adolescencia’, donde se muestra la evolución de la relación del alumnado con los móviles y el mundo virtual. 

La encuesta ha sido respondida de forma anónima por alumnos de entre 11 y 16 años de forma anónima. En total, han participado 1.398 adolescentes. 

Uno de los resultados más llamativos es la hegemonía que ha alcanzado TikTok, donde dos de cada tres alumnos tienen una cuenta abierta (67,5%). Solo Whatsapp, y tampoco por demasiado (74%), supera a la red china en nivel de usuarios. 

De cada diez alumnos, cuatro pasan una o dos horas diarias mirando al móvil. Tres aseguran tener menos de una hora de uso, y otros tres superan las dos horas cada jornada.

Redes sociales y aplicaciones de mensajería

Una de las particularidades de Tiktok es que los menores de 13 años (esto es, un tercio de los alumnos a los que se dirigía la encuesta) no deberían de acceder a esta red, pues no está recomendada para ellos. Al igual que Instagram, donde tienen cuenta abierta el 50%. 

La gran mayoría (80%) usa las redes para entretenerse y un 55% para informarse. Uno de cada cuatro las emplea, además, para hacer amigos. 

Un 49% de estos alumnos usan tres o más redes sociales y, en cuanto a aplicaciones de mensajería instantánea, el 45% usa más de una. 

En cuanto al acceso al porno, solo un 16% de los alumnos han reconocido que acceden a internet con esta finalidad en esta encuesta anónima.

Otro de los datos que más han llamado la atención a los responsables de NIE es que un 30% de los alumnos comen mientras miran al móvil. 

Los participantes, en general, se sienten muy seguros en el uso del móvil (80%). De hecho, un 30% usa la misma contraseña para todo. Además, consideran que ellos saben más de nuevas tecnologías que sus padres. 

Sobre sus principales miedos, el 47% siente miedo por el ciberacoso. También les preocupan las noticias falsas (41%). 

Apuestas y videojuegos

Las apuestas por internet no son algo masivo. Solo el 8,4% se juega dinero real online. El deporte es la puerta de entrada a este mundo, dado que un 39% de estos menores de edad apostadores se juega el dinero en apuestas deportivas. El segundo lugar, lo ocuparía el bingo. 

En cuanto al uso de videojuegos, el 45% del alumnado reconoce que juega a productos que no están recomendados para su edad. 

Gracia ha indicado que conocer estos indicadores les ayudará a mejorar la «higiene digital» de su alumnado. 

Reparaz, por su parte, ha insistido en que la evolución del acoso escolar y las redes sociales es un elemento trascendente y ha reiterado el compromiso de NIE para inculcar en el alumnado valores de «empatía, solidaridad, respeto y convivencia armónica».