Humo rojo para denunciar el abandono institucional.
Humo rojo para denunciar el abandono institucional. (Jaizki FONTANEDA | FOKU)
Protesta de SOS Aiaraldea ante el Palacio Foral de Gasteiz.
Protesta de SOS Aiaraldea ante el Palacio Foral de Gasteiz. (Jaizki FONTANEDA | FOKU)
La manifestación ha rodeado el Palacio Foral de Gasteiz.
La manifestación ha rodeado el Palacio Foral de Gasteiz. (Jaizki FONTANEDA | FOKU)
Han denunciado el cierre de Guardian Laudio.
Han denunciado el cierre de Guardian Laudio. (Jaizki FONTANEDA | FOKU)
Han exigido medidas para el desarrollo de Aiaraldea.
Han exigido medidas para el desarrollo de Aiaraldea. (Jaizki FONTANEDA | FOKU)
Manifestación de SOS Aiaraldea en el centro de Gasteiz.
Manifestación de SOS Aiaraldea en el centro de Gasteiz. (Jaizki FONTANEDA | FOKU)
NAIZ

Aiaraldea alza la voz ante la sede de la Diputación en Gasteiz: «Ya vale de ignorarnos»

Centenares de personas se han concentrado este sábado en Gasteiz, frente al Palacio Foral, sede de Diputación, para denunciar la situación de «incertidumbre y el abandono» de Aiaraldea. El último ejemplo, el cierre de Guardian en Laudio.

Un momento de la concentración en defensa del empleo en Aiaraldea.
Un momento de la concentración en defensa del empleo en Aiaraldea. (Jaizki FONTANEDA | FOKU)

En defensa del empleo en Aiaraldea se han concentrado centenares de personas en Gasteiz, en una movilización que se ha celebrado en la Plaza de la Provincia de la capital alavesa, donde se han colocado tres pancartas con el lema 'Aiaraldea Defenda Dezagun'.

Los concentrados han formado una cadena humana que ha rodeado el edificio de la Diputación Foral de Araba detrás de otra pancarta del comité de empresa de la planta de la multinacional en la que se leía 'Guardian ez itxi. Gobierno Vasco cómplice'.

Al concluir la concentración se ha leído un manifiesto en el que han acusado a las instituciones de actuar como si la comarca «no existiera», una comarca en la que han visto «cómo se desmantelaba el tejido industrial y cerraban empresas sin que desde esas instituciones se pusiera freno a esta sangría».

«No solo nos abandonan, sino que además nos criminalizan por defender lo nuestro; nos llaman conflictivos cuando lo único que hacemos es luchar por nuestros derechos», han destacado.

En su manifiesto el colectivo convocante, SOS Aiaraldea, ha advertido de que no aceptarán la precariedad en silencio, porque cada cierre «golpea al comercio, a la juventud, a quienes trabajaron toda su vida para construir esta comarca».

Lakua «mira a otro lado»

Han acusado al Gobierno de Lakua de «mirar a otro lado antes de enfrentarse a las multinacionales que desmantelan las fábricas con total impunidad» y condenan a los vecinos de la comarca a la «miseria».

«Y lo más grave es que intentan engañarnos distorsionando la realidad como, por ejemplo, hablándonos de inversores, de planes industriales y más palabrería que siempre se queda en nada con el paso del tiempo», han recalcado.

Por ello, han exigido «políticas públicas efectivas, inversión en formación y en empleo», para que quienes «han sostenido esta comunidad en los momentos más difíciles no sean los primeras en pagar el precio de la precariedad y la falta de responsabilidad de quienes deberían velar por el bienestar de todos».

En la movilización han participado miembros del comité de empresa de Guardian, que han reiterado que no tienen «ninguna esperanza» en el futuro de la planta ni «confianza» en el Gobierno de Lakua, porque «el tiempo se acaba» y no hay nada de nuevos inversores.

Esta movilización se produce después de que el pasado 25 de febrero se celebrara la primera reunión del periodo de consultas para el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supondrá el despido de los 171 trabajadores de la fábrica centenaria.

La multinacional estadounidense comunicó un mes antes su intención de cerrar esta planta de fabricación de vidrio aduciendo que la situación del horno la hacía inviable. Los sindicatos han pedido la retirada del ERE al considerar que el apagado de esta infraestructura se hizo de manera irregular.