
El Gobierno de Lakua ha advertido de que no aumentar la potencia de la red eléctrica puede poner en riesgo 70.000 empleos en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa: 34.000 directos y otros 36.000 indirectos e inducidos.
El dato figura en un informe elaborado por el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad como soporte a su petición a red Eléctrica Española para el «fortalecimiento urgente de la red» en los tres territorios de cara al proceso de descarbonización a través de la electrificación.
El documento, que ha llegado al Parlamento en respuesta a una petición del representante de EH Bildu Ander Goikoetxea, advierte de que ese proceso de electrificación «se dará de forma gradual en ciertos sectores como el transporte y el terciario, pero para el caso de la industria este proceso se dará de manera abrupta y sin capacidad casi de reacción».
«El riesgo de no estar a la altura de lo que se está solicitando a la industria en el proceso de descarbonización puede dar como resultado el colapso de la economía y la destrucción irreversible de los empleos directos e indirectos asociados», sentencia el Ejecutivo de Gasteiz.
Gipuzkoa, el más afectado
El posible cierre de las empresas industriales podría implicar la destrucción de 34.500 empleos directos además de abortar los «nuevos empleos que se pudieran crear». Por territorios, Gipuzkoa sería el más afectado, con 13.575 empleos perdidos, seguido de Bizkaia con 10.858 y de Araba 10.080.
Pero además el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad avisa de que la cifra total de puestos de trabajo en peligro se eleva hasta los 70.000 si se suman los indirectos e inducidos.
El informe indica que la futura mayor demanda del sector industrial –y por tanto las zonas con mayor riesgo de perder empleo si no se da potencia adicional– son Bilbo Haundia (se espera que las empresas de esta zona requieran 900 megavatios) y Durangaldea (225 MW) en Bizkaia; Aiaraldea (350 MW) y Gasteiz (260 MW) en Araba, y entorno de Ormaiztegi-Azpeitia (400 MW) en Gipuzkoa. Además, los nuevos parques industriales ya proyectados aumentarán la necesidad de potencia.
Solicitudes sin atender
En total se cifra en 117 las empresas que van a necesitar potencia adicional para su proceso de descarbonización, y se calcula que esa potencia adicional debe ser al menos de 2.768 megavatios.
El documento recoge asimismo que hay 23 expedientes con solicitudes de potencia adicional que no ha sido posible atender «por falta de capacidad en las redes»: 14 de empresas ya implantadas y 9 compañías que quieren ubicarse en en los próximos años, que en total solicitan 542 megavatios. Estas peticiones se localizan sobre todo en Ezkerraldea (207 MW), Gasteiz (65) y Zamudio (60).
Para solventar esta situación «es indispensable mejorar las redes eléctricas» y producir más energías renovables en la CAV, aunque el Gobierno de Lakua aboga por «poner algún límite a la proliferación» de los proyectos de »dudosa veracidad» y «agilizar lo máximo posible los trámites administrativos» de los proyectos «más maduros».
Lakuaren esaneta, potentzia elektrikoa ez handitzeak 70.000 lanpostu arriskuan jarriko ditu
Lakuako Gobernuak ohartarazi du sare elektrikoaren potentzia ez handitzeak 70.000 lanpostu arriskuan jar ditzakeela Araban, Bizkaian eta Gipuzkoan. Datua Industria, Trantsizio Energetiko eta Jasangarritasun Sailak egindako txosten batean agertzen da. Bertan azaltzen denez, elektrifikazio prozesua «pixkanaka emango da zenbait sektoretan, hala nola garraioan eta hirugarren sektorean», baina industriaren kasuan prozesu hori azkarra izango da, «ia erreakzionatzeko gaitasunik gabe emango da».

«NAIZek euskal kulturgileak ukatu»?, NAIZen erantzuna

Cerdán dimite de sus cargos tras hablar el Supremo de «consistentes indicios» de comisiones

Fermin Muguruzaren Anoetako kontzerturako jakin beharreko guztia

Ternua presenta concurso de acreedores al no poder hacer frente a una deuda de 16 millones
