NAIZ

Las puertas de San Miguel de Aralar peregrinan desde Pasaia en un carro tirado por bueyes

En octubre de 2024, desconocidos pintaron y quemaron las puertas del santuario de San Miguel. Sus repuestos se han construido artesanalmente en el taller de Albaola (Pasai San Pedro) y este lunes han empredido el viaje hacia Aralar en un carro tirado por bueyes.

Las puertas del santuario de Aralar, a su paso por Astigarraga.
Las puertas del santuario de Aralar, a su paso por Astigarraga. (Gorka RUBIO | FOKU)

Un carro tirado por dos bueyes ha partido este lunes en peregrinación desde las instalaciones de Albaola, en Pasai San Pedro, para trasladar hasta Aralar las réplicas de las puertas del santuario de San Miguel, quemadas en un acto vandálico en octubre de 2024.

La puertas han sido construidas de manera artesanal y de forma «totalmente altruista» en el astillero pasaitarra, con madera de la comarca navarra de Sakana, a los pies de Aralar.

La romería festiva atravesará 21 localidades de Gipuzkoa y Nafarroa antes de llegar a su destino final el próximo domingo, si todo sale según lo previsto. El trayecto constará de siete etapas, aunque no todo el camino se realizará a pie.

Así, la expedición ha arrancado de Albaola y, tras una breve parada en la iglesia de San Pedro, se ha dirigido por carretera hasta Astigarraga, desde donde ha comenzado la peregrinación a pie hasta Amasa-Villabona, punto final de la primera etapa.

Misa de bienvenida

Esta peregrinación culminará el domingo con una jornada de bienvenida y celebración en el Santuario de San Miguel, donde el obispo de Palencia y antiguo capellán del templo, Mikel Garciandia, oficiará una eucaristía en la que participará la capilla de música de la catedral de Iruñea.

Desde Albaola han destacado que este esta iniciativa se enmarca en el proyecto denominado ‘Mundu Berri Baterako Ateak’, que busca «transformar la agresión sufrida en un gesto de reparación y agradecimiento y que reivindica valores esenciales como la tolerancia, el respeto y el espíritu del trabajo en equipo».

Para llevarlo adelante se articuló una red de entidades como la empresa Virtualan, especializada en patrimonio digital, que desarrollará material divulgativo, visual e interactivo accesible para todos los públicos; o la productora navarra Clau Creative Services, que será la encargada de documentar el proceso.