
«Queremos hacer un llamamiento a las mujeres* a que ocupen el espacio público, que disfruten de los sanfermines con quien quieran y cómo quieran porque los sanfermines también son nuestros». Así lo han manifestado las integrantes de la Plataforma en contra de las Violencias Sexistas que han comparecido ante los medios junto con la Federación de Peñas y el Movimiento Feminista de Iruñerria en la Plaza del Ayuntamiento este miércoles tarde.
Allí han recordado que han pasado 13 años desde que Gora Iruña! y la plataforma pusieron en marcha el protocolo de respuesta ante las agresiones sexistas en sanfermines. El protocolo pivotaba en dos ejes: la prevención de la violencia machista y la respuesta a esta. Pero la pandemia y la desaparición de Gora Iruña! «han supuesto un antes y un después, y creemos que es el momento de revisar en profundidad este protocolo para poder dar respuesta a la realidad actual».
En octubre del año pasado comenzó la revisión del protocolo, que ha contado con la participación del Movimiento Feminista, Federación de Peñas, Cermin, grupos feministas de diferentes barrios y técnicas de igualdad. Entre los diferentes agentes «se está realizando un análisis exhaustivo de la historia y el proceso de creación de dicho protocolo, una fase fundamental para comprender de dónde venimos y la evolución que se ha dado».
Y, «mediante grupos de reflexión con agentes cualificados, personas expertas y colectivos se está revisando el protocolo al completo, identificando debilidades y fortalezas, las dificultades en la prevención, relación con la institución, respuesta...».
«Al igual que con aquel primer protocolo para nosotras lo más importante sigue siendo el proceso y el trabajo conjunto. La revisión del protocolo sigue su curso y en este 2025 no vamos a poder contar con el nuevo protocolo, pero fruto de ese trabajo hemos decidido hacer algunos cambios», han apuntado antes de citar algunos ejemplos, como la distribución de un decálogo con pautas de actuación frente a una agresión machista.
Además, han recordado la labor de «prevención y concienciación» que deben realizar los medios de comunicación, y han destacado que «no es de recibo estar constantemente contando y recontando el número de agresiones y cuestionando cifras».
«No podemos olvidar que detrás de cada número hay una mujer que ha sufrido una agresión y que, además, muchas de las agresiones, ni siquiera son denunciadas. Por eso, más allá de los datos consideramos que lo que hay que poner en el centro es todo el esfuerzo previo que se hace en esta ciudad, el trabajo del movimiento feminista y la respuesta de la ciudadanía ante las agresiones sexistas, su rechazo y tolerancia cero», han añadido.
En este sentido, han animado a la ciudadanía a que «siga respondiendo como lo hace ante cualquier agresión, a los hombres, en particular, que actúen frente a los comportamientos machistas de sus amigos, que se nieguen a ser cómplices de actitudes que permiten y perpetúan la violencia contra las mujeres».
Por último han recordado dos citas «importantísimas para nosotras: la movilización feminista previa a Sanfermines la noche de este viernes a las 23.00 que partirá desde la Plaza de los Ajos bajo el lema ‘Matxirulos se os acabó la juerga, Feministok antolatuta gaude’ y ya en Sanfermines el ‘Feministok Fest’ que tendrá lugar el 11 de julio.

Llueve sobre mojado en Rioja Alavesa: «Hay gran desolación y desánimo entre los viticultores»

Los sanfermines han terminado: cientos de afectados en el último encierro, el de la villavesa

Denuncia contra el Ayuntamiento de Donostia por la vía de acceso al chalet de Xabi Alonso

Aste Nagusiko egitaraua aurkeztu dute Donostiako Piratek, Pentsiodunen Mugimendua ardatz
