Festival de Cine Medioambiental de Gasteiz: Ocho visiones sobre la situación del planeta

Data

25.03.04 - 25.03.20

Lekua

Araba - Gasteiz

Cartel anunciador de la nueva edición.
Cartel anunciador de la nueva edición. (SUNCINE)

El Festival de Cine Medioambiental de Gasteiz, exhibirá entre el 4 y el 20 de marzo ocho documentales con una «visión realista, comprometida y crítica» sobre la situación actual del planta.

En la presentación de la 21ª edición, el director de Suncine, Jaume Gil, dijo que podrán verse cintas sobre la lucha contra la deforestación en selvas tropicales de Centroamérica, la afección de la contaminación atmosférica y la desecación del Mar de Aral, entre otros temas.

Este año el programa incluye ocho documentales, que se distribuirán en seis sesiones. El festival cuenta con una sección denominada Miradas de Género, que recopila películas dirigidas y/o protagonizadas por mujeres, como en este caso ‘Semilla de sal y pimienta’, ‘Memorias de un mar’ y ‘Respira mama’.

Las sesiones, que tendrán lugar en el Centro Cívico Aldabe a partir de las 19.00 con entrada libre hasta completar aforo, arrancarán este martes con la proyección del documental nicaragüense ‘Patrullaje’, de Camilo de Castro y Brad Allgood, que muestra una misión heroica ante la crisis de los bosques tropicales en Centroamérica. En respuesta a los ganaderos ilegales que talan bosques, guardabosques indígenas y afrodescendientes se unen a un conservacionista estadounidense y a un equipo de periodistas para mostrar el lado oscuro de la industria de la carne. Una pieza que recibió el Premio ‘Sol de Oro’ al mejor documental.

El jueves 6 llegará el turno del documental español ‘Semillas de sal y pimienta’, de Alicia Van Assche. Cuenta la historia de cinco mujeres que  se unen para crear un proyecto gourmet único, mientras comparten sus experiencias sobre plantaciones de arándanos, granjas de gallinas felices y centros de encuentro sostenibles. A través de sus historias, construyen vínculos profundos e inspiran al público con un mensaje de colaboración y sostenibilidad.

Tras la proyección, tendrá lugar un coloquio abierto con Neus Monllor, consultora agrosocial en Amaterra.

Un film neozelandés abrirá la sesión del martes 11. ‘Ben & bEartha’, de Jordan Osmond, muestra al apasionado compostador Ben Bushell, que lidera un equipo que trabaja para desarrollar una máquina que permite el compostaje a gran escala en cualquier comunidad del mundo. A través del viaje de Ben, el público descubrirá a bEartha, una máquina de compostaje automática que puede revolucionar el compostaje comercial a pequeña escala.

Ese mismo día, el público podrá disfrutar del documental español ‘Memorias de un mar’, de Laura Carrau. Lo protagoniza un equipo de científicos especializados en el ciclo del carbono, que viaja a Kazajistán para estudiar el Mar de Aral, que en su día era el cuarto lago más grande del mundo y ahora es un desierto debido a la mala gestión ambiental. Su objetivo es cuantificar la liberación carbono en la atmósfera debido a la desecación del mar de Aral. Durante la expedición, serán testigos del retroceso del mar y conocerán a una familia afectada por este cambio. El viaje, lleno de descubrimientos científicos, experiencias personales y desafíos, los llevará al corazón del antiguo mar.

El jueves 13 de marzo Suncine volverá a programar una sesión doble, que arrancará con ‘Antártica’, un documental de Reino Unido firmado por Bruno Zaugg, que se centra en lo difícil que es describir experiencias que cambian la vida, como la experimentada por Sue Quelch en la playa de Gold Harbour. Presenciar el inmenso volumen de vida y darse cuenta de la absoluta fragilidad del Planeta, exacerbada por el hombre… fue un momento único para ella.

Tras esta proyección, el público podrá visionar el documental guatemalteco ‘Plasticósfera’, de Sergio Izquierdo, que refleja una audaz expedición por el segundo arrecife de coral más grande del mundo. La misión de los ambientalistas y científicos latinoamericanos que la llevan a cabo es investigar y documentar la grave contaminación por plásticos y microplásticos que afecta la vida marina, el turismo, la pesca y la salud humana. A medida que exploran las profundidades del océano, descubren la magnitud del problema y sus efectos en la sociedad y la política. La película destaca la lucha para crear conciencia y, también, el papel de la investigación y el activismo en la conservación ambiental.

Ya el martes 18, el Centro Cívico Aldabe acogerá la proyección del documental español ‘Respira mama’, de Meri Collazos, en el que la directora muestra su lucha cuando descubre que su hija tiene una afección genética que le dificulta respirar. A partir de ese momento, su vida se transforma en una batalla para garantizar un derecho esencial: el acceso a un aire limpio. La película no solo habla de la salud personal, sino que también es una denuncia sobre la contaminación atmosférica y cómo esta afecta a las familias vulnerables. La historia de Meri enfatiza en la conexión entre la salud humana y la protección del medio ambiente. Esta propuesta recibió el Premio ‘Sol de oro Ñ’ al mejor documental español.

La clausura, el jueves 20, correrá a cargo del filme marroquí ‘This jungo life’, que retrata la lucha de jóvenes refugiados sudaneses por sobrevivir en las calles de Marruecos después de huir de la violencia en Libia.

La clausura de la muestra llegará el jueves 20, con la proyección del film marroquí ‘This jungo life’, de David Fedele & Abubakr Ali, un documental intimista que ofrece una mirada a la vida de jóvenes refugiados sudaneses que luchan por sobrevivir en las calles de Marruecos después de huir de la violencia en Libia. Con un enfoque humanitario, captura el espíritu resiliente de los protagonistas y su determinación para encontrar un futuro de certidumbre en medio de las adversidades. Una muestra de la condición humana y de las luchas que enfrentan las personas refugiadas.

Kokapena

Centro Cívico Aldabe
Portal de Arriaga Kalea, Aldabe Kalea, 32
Gasteiz. Araba