‘Vermin: La plaga’ inaugurará la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia
Data
23.10.27 - 23.11.03
Lekua
Gipuzkoa - Donostia

La película francesa ‘Vermin: La plaga’ (Vermines, 2023), dirigida por Sébastien Vaniček, será la encargada de inaugurar la 34ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia, que se desarrollará del 27 de octubre al 3 de noviembre.
La película, producida por My Box Films y Tandem, clausuró hace unos días la Semana Internacional de la Crítica del Festival de Venecia. Es el primer largometraje dirigido por el realizador Sébastien Vaniček tras diversos cortos y está protagonizado por Théo Christine, Finnegan Oldfield, Sofia Lasaffre, Lisa Nyarko y Jérôme Niel. Se trata de una película de género fantástico con trasfondo social protagonizada por un grupo de peligrosas arañas que se escapan en un barrio periférico de una gran ciudad.
Los organizadores también han adelantado algunos títulos que se podrán ver en la Sección Oficial.
Brad Anderson presentará el filme ‘Blood’ (2022). Jess Stokes, madre separada y enfermera, se muda a la granja familiar junto a su hija adolescente Tyler y su hijo de ocho años Owen. Un día, tras ser mordido por su perro, Owen cae enfermo. Los médicos no saben qué le sucede y su estado de salud empeora por momentos… hasta que Jess descubre una sorprendente cura. Michelle Monaghan protagoniza la vuelta al terror más clásico de Brad Anderson.
El público también podrá ver ‘Cuando acecha la maldad’ (2023), de Demian Rugna. Los habitantes de un pequeño pueblo en medio de la nada descubren que un demonio está a punto de nacer en el cuerpo de un ‘embichado’ amenazando la apacible vida de la zona. Deciden deshacerse de él lo más rápidamente posible, pero cometen demasiados errores. Ahora deberán escapar del lugar mientras el Mal se extiende como un virus por todas partes.
‘Cuando los amos duermen’ (2023), de Santiago Alvarado Ilarri, es otro de los trabajos que se verá en esta edición. Samuel y Lourdes son un humilde matrimonio que se desvive cuidando los terrrenos y la casa de su señor, Víctor, un vampiro ancestral que solo se alimenta de la sangre de gente malvada. Generación tras generación la familia de Samuel se ha encargado de salvaguardar a su amo, pero ahora a Samuel y Lourdes les angustian dos problemas: no consiguen tener descendencia y un vampiro misterioso llega de visita al lugar. Tercer largometraje dirigido por Santiago Alvarado Ilarri tras ‘Capa caída’ (2015) y ‘Menéndez: El día del señor (2019)’.
También competirá F. Javier Gutiérrez con ‘La espera’ (2023). Eladio es el guarda de una finca en el campo, donde vive con su mujer y su hijo. Un día acepta el soborno de un cazador, lo que provoca que semanas después su vida se convierta en un descenso a los infiernos. Tercer largometraje de F. Javier Gutiérrez tras 3 días (2008) y Rings (2017), protagonizado por Víctor Clavijo, Ruth Díaz y Luis Callejo.
‘Juego prohibido’ (The Forbidden Play / Kinjirareta asobi, 2023), de Hideo Nakata, muestra cómo la felicidad del matrimonio compuesto por Naoto y Miyuki termina bruscamente cuando ella muere en un accidente de coche. Naoto queda desvastado junto a su hijo Naruto, que entierra un dedo de su madre en el jardín y cada día recita un hechizo para que vuelva a la vida. A veces es mejor no pedir ciertas cosas. Nueva película de Hideo Nakata –‘The Ring’ (1998), ‘Dark Water’ (2002), ‘Ghost Theater’ (2015)–, padre del J-Horror.
‘La mesita del comedor’ (2022), de Caye Casas, cuenta la historia de María y Jesús, una pareja de cuarentañeros que acaban de tener su primer hijo. No pasan por el mejor momento de su relación, pero lo que no imaginan es que la compra de una mesita para el comedor se convertirá en la peor decisión de sus vidas. Caye Casas –‘Matar a Dios’ (2017), codirigida por Albert Pintó– dirige esta angustiosa película barnizada de humor negrísimo que parte de lo cotidiano para sumergir a sus protagonistas en una pesadilla de la que resulta imposible escapar.
Takashi Shimizu, el legendario creador de la franquicia ‘La maldición’ (2002) vuelve al terror más clásico con esta historia protagonizada por el grupo de J-Pop Generations, que se ve atrapado en una espiral de terror cuando uno de ellos encuentra en el almacén de la emisora de radio donde trabaja una cinta de casete enviada muchos años atrás por una misteriosa joven llamada Sana. Todo aquel que escucha la cinta sufre las consecuencias de una maldición que se remonta al tiempo de los casetes.
Hyun-su y Soo-jin se acaban de casar. Una noche Hyun-su comienza a hablar en sueños: «Alguien está dentro». Desde entonces, cada vez que duerme se transforma en otra persona, y cuando despierta no recuerda lo que ha hecho la noche anterior. Soo-jin tiene miedo del comportamiento de su marido y no puede dormir. A pesar del tratamiento que inicia, el sonambulismo de Hyun-su se intensifica y ella empieza a sentir que el bebé que espera puede estar en peligro. Esta es la sinopsis de ‘Sleep’ (2023), dirigido por Jason Yu.
Stéphan Castang presentará ‘Vincent doit mourir’ (2022). Diversos desconocidos comienzan a atacar inesperadamente a Vincent. Tratan de matarle. Su aburrida y anodina existencia da un giro inesperado y se ve obligado a escapar para sobrevivir, al tiempo que observa cómo una gigantesca espiral de violencia lo arrasa todo. Su vida ha cambiado, la vida de todas las personas ha cambiado. El mundo ya no será nunca lo que fue.
Por su parte, en Tabakalera se proyectarán, entre otros, ‘Conann’ (2023), realizado por Bertrand Mandico y ‘Club Zero’ (2023), de Jessica Hausner.
Brujas
Cabe resaltar que el certamen de Donostia y TerrorMolins –Festival de Cine de Terror de Molins de Rei– unen fuerzas este año para presentar actividades conjuntas centradas en el mundo de las brujas, protagonistas de las ediciones de 2023 de ambos festivales, que tendrán lugar entre octubre y noviembre. El leitmotiv se denomina Sorginak-Bruixes. Las citas serán del 27 de octubre al 3 de noviembre en Donostia y del 3 al 12 de noviembre en Molins de Rei.
«La figura de la bruja ha sido una fuente de inspiración para el cine de terror desde sus orígenes, pero ha adquirido una especial relevancia en el contexto vasco y catalán, donde el cine y la literatura han explorado historia, cultura e identidad bajo ese prisma», han recalcado desde el evento donostiarra.
«La bruja, en todas sus dimensiones, es un personaje que sigue fascinando y aterrorizando al público del cine de terror, pero también ha experimentado una resignificación en los últimos años, convirtiéndose en un símbolo de empoderamiento femenino y de resistencia frente a la opresión patriarcal y religiosa –‘The Lords of Salem’ (2012), ‘The Love Witch’ (2016), ‘Akelarre’ (2020)–», han agregado.
«Las brujas vascas se designan como sorgin o sorguiña, que podría ser ‘hacedora de suerte’ o ‘creadora’. Las brujas catalanas usaban el término bruixa, que proviene del latín bruxa o brutia (‘mordedora’ o ‘chupadora’). Ambas han dejado una huella profunda en la cultura popular plasmada en leyendas, lugares y fiestas. En Euskal Herria se encuentra la Cueva de Zugarramurdi o Sorginen Leizea, ubicación para aquelarres. En Catalunya nos topamos con el castillo de Montsoriu, Sant Feliu de Sasserra o la plaça de les Bruixes de Molins de Rei, donde al parecer habitaban o se reunían las brujas».
Exposición y publicación
La Semana de Cine Fantástico y de Terror y TerrorMolins recogen esta herencia cultural común y la celebrarán con una exposición de ilustradoras y un libro oficial compartido, además de otras actividades que se anunciarán más adelante.
Una exposición de 24 ilustradoras y un libro escrito por Elisa McCausland y Diego Salgado forman parte del leitmotiv compartido. La muestra ‘Bruixes–Sorginak–Brujas. Aquelarre ilustrado’ reúne a 24 hechiceras de trayectoria vinculada al cómic, el diseño y la ilustración, reunidas para rendir pleitesía a una representación esencial en la ficción, literaria y audiovisual, que atraviesa nuestros sueños y pesadillas.
Esta muestra ritual, comisariada por Borja Crespo, cuenta con una importante presencia de autoras vascas (Ane Pikaza, Raquel Alzate, Higinia Garay, Josune Urrutia) y catalanas (Genie Espinosa, Sandra Uve, Susanna Martin, Nadia Hafid). «Hemos invocado a esta selección de artistas para homenajear, con la magia de su talento, la importancia y el atractivo de un símbolo que protagoniza fábulas y está presente en algunos pasajes espeluznantes de nuestra historia», han indicado.
Durante ambos certámenes, en Donostia la exposición podrá visitarse en la sala San Jerónimo (Sala de Actividades de la Biblioteca Municipal) y en Molins de Rei en la Sala de Exposiciones de Ca n'Ametller.
Participarán las siguientes ilustradoras: Raquel Alzate, Sara Bea, Carla Berrocal, Natacha Bustos, Olga de Castro, Genie Espinosa, Mabel Esteban, Ana Galvañ, Higinia Garay, Nadia Hafid, Irene Márquez, Susanna Martín, Mermelada de Sesos, Ana Oncina, Laura Pérez, Mireia Pérez, Miriampersand, Ane Pikaza, Sara Soler, Clara Soriano, Josune Urrutia. Sandra Uve, Teresa Valero y Roberta Vázquez.
Por lo que respecta a la publicación que verá la luz bajo el título de ‘Beso negro: Brujería, cine y cultura pop’, está escrito por Elisa McCausland y Diego Salgado.
«Como sabe todo aficionado a las artes prohibidas, el osculum infame o beso en el ano del diablo, su otra boca, sella la rendición de un ser humano a los hechizos del mal. Beso negro: Brujería, cine y cultura pop recoge esa imagen en su título para arrojar luz oscura sobre un fenómeno que no ha dejado de manifestarse de una u otra forma en la cultura popular desde los inicios mismos de la Era de la Razón: la brujería», recuerdan.
«Tras una introducción en la que se repasa el impacto de la misma en la esfera cultural y artística de los dos últimos siglos como manifestación de un descontento soterrado hacia los valores de la Modernidad, el ensayo pasa a contrastar en dos secciones bien definidas los personajes del brujo y la bruja, omnipresentes en la ficción audiovisual. El brujo y la bruja son figuras complementarias pero también antagónicas, si atendemos a los medios y los fines que persiguen a la hora de subvertir los valores dominantes», continúan.
‘Beso negro: Brujería, cine y cultura pop’ analiza las estrategias de uno y otra para transformar la realidad a través de un recorrido que tiene su epicentro en el cine pero no olvida la pequeña pantalla, el cómic y otras expresiones plásticas y audiovisuales en las que brujo y bruja han pugnado por materializar otra forma de ser y estar en el mundo. De ‘Dion Fortune’ (1890-1946) y ‘Häxan: La brujería a través de los tiempos’ (1922) hasta ‘La bruja’ (2015) y los nigromantes de TikTok, un viaje en el que parece todo dicho y en el que todo está aún por invocar.
Elisa McCausland, periodista, crítica e investigadora, y Diego Salgado, crítico de cine y divulgador cultural, reflexionan desde hace más de quince años sobre los sentidos, contextos y potenciales de la cultura popular y sus manifestaciones, con especial incidencia en el cine y el cómic. El libro será publicado con la Editorial Hermenaute.
Kokapena
Teatro Principal
Kale Nagusia, 3
Donostia. Gipuzkoa