Luis Martín-Santos «vuelve a casa» con una muestra en San Telmo por su centenario

Data

24.09.13 - 25.01.26

Lekua

Gipuzkoa - Donostia

Los hijos de Luis Martín Santos, con responsables del museo, en la presentación de la muestra.
Los hijos de Luis Martín Santos, con responsables del museo, en la presentación de la muestra. (Andoni CANELLADA | FOKU)

La exposición ‘Luis Martín-Santos. Tiempo de libertad’, en el Museo San Telmo, se prorroga dos semanas más, hasta el 26 de enero, según ha informado Donostia Kultura. En un principio estaba previsto que la muestra finalizara el día 12, pero ante «la buena acogida por parte de las personas visitantes, que hasta el momento han sido en torno a 6.700», se ha decidido prorrogarla.

En 2024 se cumplió el centenario del nacimiento de Luis Martín- Santos Ribera (1924 - 1964), motivo por el cual San Telmo Museoa, la Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española (AC/E) organizaron esta exposición comisariada por Julià Guillamon.

La muestra recaló en Donostia en septiembre tras su estancia en la Biblioteca de Madrid y trae «de vuelta a casa» al escritor y psiquiatra fallecido en 1964 con el propósito de reivindicarlo como donostiarra y resaltar sus facetas literaria, política y científica.

El éxito de la novela ‘Tiempo de silencio’, publicada en 1962, «opacó» la dimensión global de la figura de Martín-Santos, explicó Luis Martín-Santos, hijo del escritor, en la presentación.

El aniversario de su nacimiento y los 60 años transcurridos desde su muerte en accidente de tráfico en 1964 han sido la oportunidad para impulsar este homenaje con la perspectiva que da el paso de los años, remarcó.

Figura en su totalidad

Rocío Martín-Santos, hija del ator, incidió en que la exposición aborda la personalidad de su padre «en la totalidad, en todos los aspectos de un intelectual que debería ser reivindicado».

‘Tiempo de silencio’ es «tan relevante y tan actual» porque plantea la crítica social de una «forma diferente», lleva a cabo un «corte trasversal» de la sociedad de la época, recupera la realidad a través del lenguaje e introduce el humor, señaló el comisario de la exposición, Julià Guillamon.

«Es lo más alejado de un panfleto», dijo.

«Vida donostiarra»

La exposición recorre la trayectoria biográfica del autor desde su nacimiento en Larache (Marruecos) y el traslado de su padre, médico militar, a Donostia, donde compró una villa en Ulia, en la que creó el Sanatorio Quirúrgico Martín-Santos.

Su paso por el Colegio de Marianistas, sus estudios de Medicina, su estancia en Madrid, donde decidió pasar de la cirugía a la psiquiatría e hizo prácticas con López Ibor, están recogidos también en la exposición.

En esa época se introdujo en los círculos como la tertulia de médicos vascos en el bar Gaviria a la que asistían Pío Baroja, Luis Peña Ganchegi y donde se encuentra con Alberto Machimbarrena y Juan Benet, entre otros.

De vuelta a la capital guipuzcoana, donde llegó a ser jefe de los servicios psiquiátricos de la Diputación de Gipuzkoa, llevó una vida «muy donostiarra» ha indicado su hija Rocío, que ha recordado que su padre fue miembro de una sociedad a la que denominaba ‘sociedad digestónica’.

«Junto con dos amigos, en cuanto supieron de la muerte de Pío Baroja se trasladaron a Madrid con una caja con tierra para que Baroja tuviera tierra guipuzcoana en su tumba», recordado su hija Rocío.

Fotografías, objetos personales de su práctica médica, textos inéditos, postales, apuntes de medicina y dibujos de anatomía ilustran la parte biográfica de la exposición así como su vinculación con personajes del mundo de la cultura como Gabriel Celaya, Eduardo Chillida y su compromiso político.

«Fue militante socialista, detenido y encarcelado varias veces, pero no podía ser definido solo como antifranquista porque no quería sustituir una dictadura por otra sino instaurar una democracia»,  señaló el presidente de Acción Cultural Española, José Andrés Torres.

Una espacio importante de la exposición lo ocupa la parte literaria, con un recorrido sobre ‘Tiempo de silencio’ y ‘Tiempo de destrucción’, la novela póstuma publicada en 1975 y que fue reeditada en 2022, y ‘Amanecer podrido’, una copilación de relatos anterior a su gran novela y que firmó junto a Juan Benet.

Una serie de 21 dibujos realizados para la ocasión por El Roto, inspirados en el clima moral de la novela y con las ratas como protagonistas, completan esta muestra que intenta que los fans de Martín-Santos aprecien aspectos que no conocían del escritor y los que no lo conocen se sientan atraídos por su figura, según ha manifestado Guillamon.

El museo abre de martes a domingo. El horario de verano (26 de marzo-octubre) es de 10.00 a 20.00. El de invierno (noviembre-24 de marzo) es de 10.00 a 19.00. Los lunes abre en festivos y puentes. La entrada al museo cuesta 10 euros y se puede comprar aquí.

Kokapena

Museo San Telmo
Plaza Zuloaga, 1
Donostia. Gipuzkoa