El texto comienza con una valoración sobre la historia, y especialmente los últimos 30 años, así como la difícil situación en que los estados han dejado a los diferentes territorios vascos. Sin embargo, acto seguido ETA constata que «por encima de todas las heridas» que se han producido, «Euskal Herria ha llegado a este umbral viva y con las puertas de la libertad abiertas». Cita, en este contexto, «el debate existente en el seno de todos los agentes y entre la ciudadanía, en todo el país», en el que se refleja que los marcos políticos vigentes en Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa y la inexistencia de una estructura mínima para Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa «son realidades que deben superarse».
En paralelo destaca la crisis del sistema capitalista y los intentos de prolongarlo en todas sus expresiones. Y une a todo ello la «oportunidad histórica» de solucionar el conflicto. Como resumen de su diagnóstico de la situación de este 2013, ETA afirma: «Por encima de ataques y trabas, hay oportunidades para abrir nuevos terrenos de juego en Euskal Herria: El apoyo de la ciudadanía vasca al diálogo y al acuerdo para dar solución al conflicto y para lograr una paz justa es completo, cada vez más sectores piden un cambio político y social basado en el reconocimiento de Euskal Herria y el derecho a decidir de su ciudadanía, y el proyecto independentista aparece como una alternativa renovada y fuerte en todo el territorio».
Dada esta opción, ETA aboga por construir un proyecto popular en el que tengan cabida «todos los sectores» y que sea «participativo y democrático». Fija como objetivo un Estado vasco y añade que «el sistema capitalista en ningún modo es un espejo en que mirarse. Al contrario, poniendo en manos del pueblo las decisiones y el patrimonio popular, el socialismo -que tiene como bases el respeto y la igualdad- podría conseguir en los próximos años el aval y la adhesión del pueblo trabajador y de la ciudadanía en general».
En la apuesta por este proceso popular, ETA incluye una mención a los presos y exiliados vascos para reivindicar que deben participar en el mismo en igualdad de condiciones que el resto, y que por tanto «tienen que estar libres». Añade aquí que «es hora de pasos valientes y decididos para acelerar el proceso que los traiga a casa». El comunicado concluye con una mención especial a «quienes están pagando el amor a esta patria con el castigo de la cárcel y el exiliado» y mostrando sus condolencias por la reciente muerte de Angel Figueroa, preso en su casa de Algorta. El comunicado es anterior a conocerse el fallecimiento de Xabier López Peña.

Libertad bajo fianza para Mo Chara, rapero de Kneecap, acusado de «apoyar el terrorismo»

Dimite Ramón Alzórriz como vicesecretario general del PSN, pero se queda en el Parlamento

La caza de Karmelo Ikastetxea en tres actos; compra, cierre y venta a una promotora

Igual Cerdán es Roldán, pero la Nafarroa de 2025 no es la de 1994
