Naiz.info
Gasteiz

Lakua lamenta la falta de seriedad del Gobierno de Madrid respecto al Tren de Alta Velocidad

El Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial considera que «no es seria» la gestión que el Gobierno central está haciendo de una infraestructura «prioritaria» para Europa y han criticado que lo haga «a golpe de respuesta parlamentaria o tras cada demanda del Gobierno vasco».

La consejera Ana Oregi, durante una visita a las obras del TAV. (Andoni CANELLADA / ARGAZKI PRESS)
La consejera Ana Oregi, durante una visita a las obras del TAV. (Andoni CANELLADA / ARGAZKI PRESS)

Fuentes del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno de Lakua han lamentado, en declaraciones a Efe, la falta de seriedad del Ejecutivo de Madrid a la hora de gestionar el desarrollo de la alta velocidad ferroviaria, después de que el presidente Mariano Rajoy haya anunciado durante el pleno de control del Congreso que el Consejo de Ministros autorizará mañana licitaciones en el llamado «nudo de Bergara» por importe superior a los 110 millones de euros.

Las mismas fuentes han explicado que este nudo «está constituido por cinco tramos, todos ellos igualmente importantes y que requieren ser licitados de manera inmediata» con el fin de «no retrasar ni un día la ejecución de esta infraestructura europea».

Por otro lado, desde el Departamento que dirige Ana Oregi han indicado que no tienen notificación oficial de que el Ministerio de Fomento haya decidido desmarcarse de sus compromisos de cofinanciación de las obras para soterrar la llegada de la alta velocidad a las capitales.

Hace ahora dos años, la ministra de Fomento, Ana Pastor, de visita en Gasteiz, confirmó el apoyo del Gobierno del PP a este proyecto y anunció que en 2013 se habilitarían partidas económicas para empezar con las obras.

Sin embargo, tal compromiso no sólo no ha visto aún materializado, sino que el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (Pitvi) del Ministerio de Fomento anuncia una «revisión» de la política seguida en los últimos años y de las operaciones planteadas en materia de integración urbana del ferrocarril, «dada su inviabilidad económica y su no justificación bajo criterios puramente ferroviarios».

El citado documento establece que las inversiones vinculadas a mejoras de integración urbana del tren como soterramientos, cubrimientos o viaductos, entre otras, «son obras de carácter urbanístico, por lo que deberán ser asumidas directamente por las administraciones locales y autonómicas competentes en materia de urbanismo».

En el caso de la capital alavesa, el soterramiento del tren tenía un coste estimado de alrededor de 500 millones de euros, de los que 142 iban a ser aportados por el Ministerio de Fomento, 117 por el Gobierno de Lakua, 67 por el Ayuntamiento y 50 por la Diputación. Además, estaba previsto que se liberaran 300.000 metros cuadrados de terreno, propiedad de Fomento, con cuya venta se podría conseguir el dinero necesario restante.