@aagirrezabal

Villarrica, la erupción utilizada para apagar el volcán político

Las imágenes del volcán de Villarrica en Chile, han dado la vuelta al mundo. Sin embargo, más allá de lo espectacular de la estampa, la actividad sísmica ha bajado a cero, pero la alerta roja se mantiene. Sectores populares denuncian que se trata de una cortina de humo ante la corrupción.

Chile es el país con más volcanes en el mundo, de hecho Villarrica (Ruka Pillañ en mapudungun, lengua mapuche) es normal que entre en actividad cada 10 años. Asimismo, por la importancia turística de la zona, es el volcán mas visitado y con mayor actividad monitoreada en Chile. Es de justicia reconocer que la erupción fue espectacular. Una explosión de tres kilómetros de alto que duró 15 minutos, pero cuya lava volvió sobre el mismo cráter, sin afectar a localidades aledañas. A ello se debe añadir que el verano que se encuentra en su recta final en el hemisferio sur, ha sido muy seco por lo cual había muy poca nieve, así que el río Turbio que baja del volcán aumentó cinco veces su caudal pero en un par de horas había vuelto a sus niveles habituales. En su camino tan solo se llevó dos puentes de madera. Del mismo modo, los sismógrafos indican que desde el martes por la tarde disminuyo la actividad sísmica en la zona a casi cero pero, sin embargo, se mantiene la alerta roja y las portadas de los principales diarios y noticias televisivas siguen mirando hacia Villarrica. ¿Por qué?

El mismo martes, una encuesta dio los peores resultados de aprobación a la gestión de la presidenta,< Michelle Bachelet, que hasta la fecha era la única política cuya valoración popular resistía en los sondeos, pero sus números se han hundido en las últimas fechas hasta estar por debajo del 39%. Ante el hastío de la sociedad con la clase política chilena, los principales medios de comunicación del angosto país sudamericano han comenzado a mostrar su preocupación por la posibilidad de que aparezcan nuevas formaciones que ya han calificado «de carácter populista», haciendo referencia directa a Syriza y Podemos.

Recuerdo del terremoto de 2010

Las similitudes son evidentes en cuanto a casos de corrupción que involucran a todo el arco político, desde posiciones cercanas al pinochetismo hasta la Nueva Mayoria (donde se encuentran el Partido Comunista y el Partido Socialista de Chile). Muchos de los casos están relacionados con licitaciones otorgadas a constructoras españolas cuyo principal valedor ha sido Juan Carlos de Borbón lo que ha provocado el crecimiento de «movimientos indignados».

Así, la desconfianza en la clase política ha ido en aumento y según denuncian desde la Araucanía, al sur de Chile, han vuelto a utilizar un fenómeno natural para buscar el beneficio propio. Y es que el pasado 27 de febrero se cumplieron cinco años del terremoto que dejó 525 fallecidos y grandes daños materiales en todo el territorio. Entonces, en lugar de tapar casos de corrupción, dio pie a que se produjesen. Entre los años 2011 y 2013 se desarrolló el llamado `Plan de Reconstrucción del Borde Costero', impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanización chileno, que incluyó a 18 localidades afectadas por el sismo, entra las cuales se encontraba Dichato, una población de pescadores situada 37 kilómetros al norte de Concepción.

Sin embargo, las protestas en Dichato han sido constantes, ya que tal «reconstrucción» no ha existido. Lo destruido quedó destruido y lo dañado fue demolido. Los habitantes no solo no recuperaron sus viviendas, perdieron ademas su territorio. Desde la población costera aseguran que «tras el terremoto y el tsunami, vino la acción del libre mercado». El capital puso su atención en los centros históricos, bordes costeros y en general en terrenos específicos en los cuales se podía desarrollar un proceso de gentrificación; desplazar a esa población con menos recursos económicos a terrenos de menor valor, a la periferia alejada de los centros urbanos principales, creando «guetos de pobreza» que resaltan unas diferencias sociales ya muy marcadas. Los ejemplos se repiten a lo largo de la costa de Chile.

La familia Bachelet, involucrada en un caso de corrupción

La propia familia de Bachelet, en concreto su hijo Sebastián Dávalos, director del Área Sociocultural de la Presidencia hasta el pasado febrero, ha sido acusado por tráfico de influencias y uso de información privilegiada, por lo que ha abandonado su puesto. La sociedad Caval Limitada, propiedad de Natalia Compagnon, pareja de Dávalos, había recibido un crédito por parte del Banco de Chile por más de 10 millones de dólares, el que fue aprobado por la entidad financiera el 16 de diciembre de 2013, un día después del triunfo de Michelle Bachelet en la segunda vuelta de la elección presidencial.

Dicho préstamo fue utilizado en la compra de un terreno, con el objeto de revenderlo para desarrollos inmobiliarios. Posteriormente se conoció que el crédito había sido tratado en una reunión entre Compagnon, acompañada de Dávalos, con Andrónico Luksig Craig, vicepresidente del banco. El caso ha desaparecido de las portadas. A.A.