GARA
BRUSELAS

Bruselas prevé crecimiento en 2017 para todos los Estados miembros

La palabra clave de todas las previsiones macroeconómicas es «incertidumbre». Y así queda constatado en las previsiones de invierno de la Comisión Europea, que no quiere lanzar las campanas al vuelo pese a que augura para este año un crecimiento de todas las economías estatales de la UE, lo que no sucede desde el estallido de la crisis global.

La Comisión Europea (CE) prevé que todas las economías de la UE crezcan en 2017 y 2018 por primera vez en cerca de una década, aunque al mismo tiempo advierte de la «alta incertidumbre» de sus previsiones, lo que vincula a las intenciones aún por clarificar del nuevo Gobierno estadounidense en materias políticas clave, a las próximas elecciones en distintos estados europeos (Países Bajos, Estado francés, Alemania…), a las negociaciones con Londres de cara al Brexit y a la «fragilidad» del sistema bancario.

Con respecto a los factores que han favorecido la «resiliencia» de la economía europea, el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Pierre Moscovici, citó los bajos precios del petróleo, la depreciación del tipo de cambio del euro, la persistencia de una política económica acomodaticia y de una política presupuestaria menos restrictiva, así como el impacto de las reformas adoptadas en algunos países.

En sus proyecciones de invierno, Bruselas revisa ligeramente al alza el avance del PIB en la eurozona para este año y el siguiente frente a las previsiones de otoño (1,6% en 2017 y 1,8% en 2018, ante el 1,5% y 1,7%, respectivamente) mientras que para los Veintiocho augura un aumento del 1,8%.

Mejora del empleo

Incluso los países más afectados por la recesión volverán a crecer, según estas proyecciones, que puntualizan que la subida del dólar estadounidense y unas tasas de interés más altas a largo plazo podrían aumentar las diferencias en el crecimiento entre estados.

En términos relativos, Rumanía será el estado de la UE con un mayor aumento del PIB en 2017 (+4,4%), seguido de Luxemburgo (+4%), Malta (+3,7%) y Lituania (+3,5%). Los socios que menos crecerán serán Italia (+0,9%), Finlandia (+1,2%), y el Estado francés y Bélgica (+1,4% ambos).

El Ejecutivo comunitario considera que la mejora del empleo ayudará a disminuir el paro, para el que prevé una caída de la tasa en la eurozona del 10,0% al cierre de 2016 al 9,6% este año y al 9,1% en 2018. En toda la Unión, se espera que el paro baje del 8,5% en 2016 al 8,1% en 2017 y al 7,8% el próximo año, lo que supone llegar a los niveles más bajos desde 2009, pese a mantenerse todavía por encima de los previos a la crisis.

El documento presentado ayer indica que la recuperación económica continúa teniendo un efecto positivo sobre los mercados laborales tras las reformas estructurales en distintos Estados miembros y añade que se espera que el empleo se mantenga fuerte, aunque menos dinámico, en 2017 y 2018.

El «amigo» estadounidense

A nivel global, las perspectivas para las economías más avanzadas fuera de la UE han mejorado en los últimos meses, según la Comisión debido a las expectativas de un estímulo fiscal en Estados Unidos. No obstante, Moscovici comentó que, aunque la estrategia anunciada por Donald Trump puede tener efectos positivos a corto plazo, el proteccionismo «puede dañar el crecimiento internacional».

El economista francés instó a mostrar «prudencia» y «espíritu de cooperación» con la nueva Administración de EEUU y dijo que sigue siendo un país «socio y aliado», aunque insistió en que la Unión Europea necesita aclarar la postura de Washington en cuestiones como la regulación bancaria o la cooperación presupuestaria y fiscal.

 

Movilizaciones contra la ratificación del CETA

Ecologistas en Acción ejercerá toda su presión esta semana sobre los europarlamentarios del PSE, cuya opinión está dividida en el conjunto de la UE sobre el acuerdo comercial con Canadá (CETA) que será votado mañana en el pleno del Parlamento de Estrasburgo. Esta ONG comenzó ayer mismo un conjunto de acciones y movilizaciones en toda Europa, en el marco de su campaña #NoalTTIP para evitar que el CETA sea ratificado. Esta campaña incluye acciones en redes sociales dirigidas especialmente, entre otros, al portavoz del PSOE en la Eurocámara, Ramón Jáuregui.

Por su parte, la Carta por los Derechos Sociales y EH TTIP Ez han convocado sendas concentraciones de media hora para hoy ante las sedes del PNV en Bilbo (a las 11.30), del PSE en Donostia (a las 11.00) y del PP en Gasteiz (también a las 11.00). Los convocantes recuerdan que estos partidos son favorables a un tratado «que empobrece nuestras vidas y beneficia los intereses económicos de las grandes transnacionales». GARA