Naiz

La Cámara navara apuesta por la profesionalización de los gestores sanitarios

El Parlamento de Nafarroa ha apostado por la profesionalización de los gestores sanitarios, por la elección transparente de las jefaturas con base en el mérito y la capacidad y por la ampliación de las incompatibilidades para favorecer la dedicación exclusiva de los profesionales.

La moción sobre los gestores sanitarios ha sido defendida por Bakartxo Ruiz. (PARLAMENTO DE NAFARROA)
La moción sobre los gestores sanitarios ha sido defendida por Bakartxo Ruiz. (PARLAMENTO DE NAFARROA)

Así se recoge en una moción presentada por EH Bildu que ha salido adelante con el apoyo de Geroa Bai, Podemos, PSN e I-E y los votos en contra de UPN y PPN.

En un segundo punto, modificado a instancias de Geroa Bai y PSN, se insta a adoptar medidas para actualizar y modificar la normativa para regular las incompatibilidades del personal sanitario en un plazo de seis meses y garantizar que el personal facultativo que desempeñe una jefatura clínica o dirección de Zona Básica de Salud preste sus servicios en régimen de exclusividad, siendo esta labor incompatible con cualquier labor asistencial en la sanidad privada.

En la defensa de la moción Bakartxo Ruiz, EH Bildu, quien ha aludido al «debate histórico» existente sobre los profesionales que compatibilizan la actividad publica y la privada, ha precisado que su iniciativa no plantea que «todo sea incompatible».

Al justificar su demanda ha aludido a la normativa navarra, tanto la general como la específica en el ámbito de salud, que «lo dice todo en esta materia», así como a los datos facilitados por el departamento de Salud, según los cuales habría 72 facultativos en diferentes categorías que prestan sus servicios en régimen de no exclusividad.

Actualmente son 13 las personas en régimen de no exclusividad que ostentan algún tipo de jefatura, según Ruiz, quien ha apuntado que «lo que no está claro» es si todas esas jefaturas cumplen los requisitos previstos el decreto de 1992.

Como tercer argumento ha citado el acuerdo programático que apuesta por profesionalizar los gestores sanitarios. En este sentido, tras reconocer que el Gobierno está dando pasos ha sostenido que es preciso avanzar más en esta línea.

El portavoz de Geroa Bai, Koldo Martínez, ha alertado, mediante una «exageración retórica», del «efecto perverso» que puede tener que un médico trabaje en la sanidad pública y privada, ante la postura contraria que mantienen algunos sindicatos corporativos y presidentes de Colegios de Médicos.

Con la redacción inicial del texto había planteado dudas respeto a quienes se dedican a la investigación. Ha opinado además que a su juicio es necesario conceder un plazo mayor de tiempo para determinar incompatibilidades.

Carlos Couso, Podemos, ha considerado «oportuna» la moción, que recoge lo contenido en el acuerdo programático.

La portavoz del PSN, María Chivite, ha recordado que hace más de un año se aprobó una iniciativa del PSN relativa al buen gobierno sanitario que hablaba de conflictos de intereses y el Gobierno no ha dado pasos en esta línea en un año. Tras apuntar que «la limitación para dar docencia e investigar es contraproducente» ha planteado la modificación de la moción en ese punto, lo que ha sido aceptado.

A favor del texto se ha posicionado I-E, cuya representante Marisa de Simón, ha sostenido que esperan que «no haya ni un solo trabajador en el SNS-O que incumpla la ley».

En contra se ha posicionado Begoña Ganuza, por UPN, quien ha reprochado al cuatripartito que pese a lo que decía cuando estaba en la oposición «continúa nombrando a dedo» y respecto a la exclusividad ha remarcado que la mayoría de los territorios compatibilizan la labor pública y privada.

El PPN también ha votado en contra aunque no discrepan con la totalidad de lo expuesto, según Javier García, quien ha considerado que el texto no plantea soluciones a los «ceses y dimisiones en Salud, sino que los agrava». Ha abogado por un debate más amplio y dar voz a los afectados.