Martxelo DIAZ
iruñea

Los datos desmontan que el comercio sea dañado por la amabilización de Iruñea

Las críticas emprendidas por comercios de Alde Zaharra de Iruñea contra el Plan de Amabilización del Ayuntamiento chocan con la realidad de los datos y de la historia reciente. En cuanto a la movilidad, el incremento del transporte público, más cercano ahora al centro, se suma el aumento de peatones en la zona. La densidad comercial en Iruñea es similar al entorno, y la competencia para las pequeñas tiendas viene de los hipermercados que proliferaron con UPN.

El Plan de Amabilización puesto en marcha por el Ayuntamiento de Joseba Asiron para, entre otras cosas, facilitar la movilidad peatonal en Alde Zaharra se ha topado con la inesperada oposición de comerciantes que consideran que las novedades introducidas dañan su actividad. ‘‘Gracias por venir, sabemos lo que te cuesta llegar’’, indican carteles colocados en tiendas pequeñas y también, lo que resulta más sorprendente aún, en El Corte Inglés instalado hace una década en el centro de Iruñea y que ha fagocitado a parte de ese pequeño comercio.

A su vez, vecinos de Alde Zaharra han denunciado públicamente su disconformidad con esa campaña, en la que no es difícil ver un objetivo político. La cuestión es opinable, pero los datos no, y apuntan a que los problemas del comercio en Iruñea son anteriores y no guardan relación alguna con el Plan de Amabilización; si acaso, al contrario.

Comenzando por el uso del transporte público, uno de los efectos del Plan, según un estudio de la Mancomunidad de Iruñerria se ha registrado un incremento de la utilización de las villavesas en los últimos tres meses del año pasado. Así, en setiembre el número de viajeros en los autobuses urbanos aumentó un 7,55%, en octubre lo hizo un 3,34% y en noviembre creció un 5,52%.

Este estudio señala, además, que el aumento es más significativo los sábados, la jornada que eligen los consumidores para realizar sus compras. De este modo, el número de viajeros en sábado aumentó un 8,41% en setiembre, un 5% en octubre y un 8,65% en noviembre.

Otro dato que apunta a que el flujo de viajeros hacia Alde Zaharra no ha descendido tras la puesta en marcha de la amabilización es que el incremento de afluencia en las villavesas se produce en las líneas cuyo recorrido se ha modificado para acercarlas más al centro. Así, la utilización de la línea 3 (Circular Oeste. Antsoain-Centro) ha subido un 4% entre setiembre y noviembre del año pasado. La 4 (Barañain-Uharte o Atarrabia) ha aumentado un 7%. La línea 6 (Arrotxapea-UPNA) ha crecido un 5%. La línea 9 (Renfe-UPNA) ha tenido un incremento de viajeros del 4%, mientras que la 12 (Ermitagaña-Mendillorri) ha aumento un 4% y la 21 (Circular Este. Centro-Antsoain), un 13%.

En números absolutos, desde setiembre se han incrementado en casi 110.000 los viajeros en estas líneas, pasando de 3,165 millones a 3,274 millones.

Vehículos y peatones

Los datos de un informe del Área de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Iruñea señalan que desde que se puso en marcha la amabilización, se ha reducido un 46% la circulación en Alde Zaharra. Antes eran 11.456 vehículos los que circulaban en este barrio, mientras que ahora son 6.169 coches.

A 20 de diciembre del año pasado, el número de vehículos autorizados a circular por Alde Zaharra es de 15.177, de los que 5.165 tienen un permiso de acceso puntual y 3.928 un permiso de acceso temporal. Las personas registradas en el sistema son 11.143 personas.

Según los informes de la Policía Municipal de Iruñea, basados en los nuevos sistema de control de accesos a Alde Zaharra, el número de peatones ha aumentado un 4%.

En el entorno de Alde Zaharra, existen 1.900 plazas de parking en rotación, que pueden ser utilizadas del mismo modo que antes de la aplicación de la amabilización. En el Rincón de la Aduana hay 118 plazas, en la Plaza del Castillo 452, en la Plaza de Toros 440 y en Baluarte 900.

Formas de consumo

El estudio sobre la demanda comercial de Iruñerria señala que la penetración del comercio electrónico es del 30%, un porcentaje que se incrementa hasta el 44% entre las personas más jóvenes.

En paralelo, la crisis económica de esta última década y sus efectos en el mercado laboral han tenido como consecuencia una disminución de la renta destinada a gasto comercial, que desciende un 7,5% desde 2011. En Nafarroa es de 4.553 euros por persona y año. Se ha registrado un incremento del gasto en ocio y servicios (2,17%) frente al gasto comercial.

El estudio de la Oferta Comercial en Iruñea de 2016 muestra que en la ciudad hay 2.690 comercios (el 39% de las licencias), junto a 1.094 establecimientos hosteleros y de alojamiento (16%). La oferta de servicios y profesionales supone el 45%.

Se percibe que en Iruñea se registra también una tendencia global marcada por el incremento de los servicios en un 12,5% desde 2009 a 2016 y un mantenimiento de la actividad hostelera (-2%). Desde 2009, en Iruñea se ha registrado una pérdida del 12% de comercios (365), que es ligeramente superior a la vivida en Donostia (-8,7%), Gasteiz (-5,6%), Bilbo (-9,4%). En cualquier caso, la densidad comercial de Iruñea es del 13,7 por mil, similar a la de otras ciudades cercanas como Gasteiz o Donostia.

En este sentido, el estudio subraya que la pérdida de actividad comercial se está registrando desde el año 2009, por lo que no es achacable al plan de amabilización que comenzó a aplicarse de manera paulatina en setiembre del año pasado. En Alde Zaharra, la actividad económica (comercio, hostelería y servicios) ha caído un 13% de 2009 a 2016 y se han cerrado 82 comercios (-17,2%), produciéndose bajas también en Servicios (-13,1%) y la Hostelería (-3%). En el Ensanche, la actividad económica ha crecido en este periodo un 6,7% pero el incremento se basa en los Servicios (+28%) con descensos en el Comercio (-6%) y Hostelería (-2%).

Grandes centros comerciales

En la década de 1990 se inauguró el primer gran centro comercial de Iruñerria en el polígono de Agustinos, llamado Iruña y propiedad de Eroski. Tiene una superficie de 15.434 metros cuadrados. Desde entonces, en Iruñerria se han construido ocho grandes centros comerciales, de los que tres están situados en el término municipal de Iruñea (El Corte Inglés, Iruña-Eroski y Carrefour). Los otros cinco están ubicados fuera de Iruñea pero son muy accesibles en coche, como La Morea o Itaroa.

En total, tienen 160.832 metros cuadrados de superficie comercial útil y generan empleo para un número aproximado de 4.000 personas.

Esta dotación comercial de grandes equipamientos es muy elevada en Iruñea (458,3 metros cuadrados por mil habitantes) en el contexto europeo, siendo solo superada por ciudades como Luxemburgo (531). En Donostia es de 336,6 metros cuadrados por mil habitantes y en el ámbito de la CAV 306,2.