Naiz

Profesionales del CHN realizarán pruebas preventivas de fibrilación auricular en Baluarte

Dos de cada diez casos de ictus registrados en Nafarroa se producen por fibrilación auricular, el tipo más común de trastorno del ritmo cardíaco, controlable con un adecuado seguimiento médico y autocuidados por parte de las personas que lo padecen. Profesionales del CHN realizan el próximo miércoles día 11 pruebas preventivas de fibrilación auricular en Baluarte mediante una aplicación de teléfono móvil.

Electrocardiograma visible en una aplicación de teléfono móvil. (GOBIERNO DE NAFARROA)
Electrocardiograma visible en una aplicación de teléfono móvil. (GOBIERNO DE NAFARROA)

Se trata de una jornada informativa en la Sala Luneta del Palacio de Congresos Baluarte, en la que ofrecerán consejos de prevención y realizarán pruebas preventivas de fibrilación auricular mediante una aplicación de teléfono móvil que permite realizar electrocardiogramas.

La jornada se desarrolla en el marco de una campaña promovida con la colaboración de la Sociedad Vasco Navarra de Cardiología (SVNC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) para detectar casos de fibrilación auricular, considerada uno de los principales factores desencadenantes del ictus.

El subdirector Asistencial de Procesos de Hospitalización y Urgentes del CHN, Tomás Belzunegui, ha presentado la jornada preventiva, que tendrá lugar el miércoles en Baluarte en horario de 15.00 a 19.00 horas, bajo el título ‘¿Eres candidato a un ictus? Detectar la fibrilación auricular a tiempo puede salvarte la vida’.

En su intervención, ha estado acompañado de Fernando Olaz Preciado, director del Área Clínica Navarra del Corazón; Virginia Álvarez Asiain, jefa de la Sección de Cardiología del CHN y presidenta de la SVNC; Nuria Basterra Sola, jefa de la Unidad Coronaria del CHN; y Roberto Muñoz Arrondo, neurólogo de la Unidad de Ictus.

Según han explicado, la fibrilación auricular es una arritmia cardiaca en la que el corazón late de forma irregular. Es el tipo más común de trastorno del ritmo cardíaco y se asocia con una morbilidad y mortalidad sustancial. Está ocasionada por distintos factores, entre los más frecuentes la edad, los antecedentes familiares, la hipertensión arterial, la arterioesclerosis, el consumo de tabaco, tener unos niveles elevados de grasa en la sangre o la diabetes mellitus, entre otras enfermedades neuroendocrinas.

Esta arritmia puede provocar que se formen pequeños trombos dentro de las cavidades cardiacas (aurícula izquierda) que se desprenden por el sistema circulatorio y cuando van a las arterias del cerebro pueden provocar un infarto cerebral (ictus). Por ello, un correcto diagnóstico para poder poner un tratamiento adecuado es importante en la prevención de los infartos cerebrales y otros problemas embólicos.

Electrocardiograma visible en una aplicación de teléfono móvil
El equipo médico y profesionales de Enfermería que han participado en la presentación han realizado una demostración de las mediciones que se realizarán en esta jornada, promovida por la SVNC, con la colaboración de la FEC, los Laboratorios Daiichi-Sankyo y las Unidades de Ictus y Arritmias del CHN.

La prueba que realizarán, de carácter gratuito, se basa en la medición de ritmo cardíaco mediante un dispositivo del tamaño de una tarjeta sobre el que se ponen los dedos para detectar el pulso.

El electrocardiograma resultante aparece en una aplicación de teléfono móvil, desde la que se puede imprimir el resultado obtenido, así como introducir datos del paciente e información sobre su estado de salud y posibles síntomas asociados a dolencias cardíacas.

A las personas a las que se diagnostique fibrilación auricular mediante esta prueba se les recomendará acudir a su centro de Atención Primaria para iniciar un estudio en profundidad y valorar la manera de tratar esta dolencia, que puede presentarse en diversos grados (puntual, persistente o permanente).

Para el abordaje médico de este trastorno, se aconseja al paciente una mejora de los hábitos y autocuidados y puede plantearse también un tratamiento farmacológico o una intervención invasiva para restablecer el ritmo cardíaco (cardioversión por descarga eléctrica, ablación percutánea o ablación quirúrgica).

La jornada se ha difundido mediante carteles y hojas informativas distribuidas en centros de salud, consultas especializadas y plantas de hospitalización en los últimos días. Los equipos que realizarán las pruebas dispondrán de cuatro puestos de información y diagnóstico para atender a todas las personas interesadas.