NAIZ
Donostia

La segregación escolar por origen es alta en la CAV, según señala un informe de la OCDE

Un informe elaborado por EsadeEcPol y Save The Children indica que la segregación socioeconómica en educación primaria en el Estado español es una de las más altas de la OCDE. Además, señala que la segregación «por origen nacional» es alta en la CAV.

La segregación socioeconómica en educación primaria en el Estado español es de las más altas de la OCDE. (EsadeEcPol)
La segregación socioeconómica en educación primaria en el Estado español es de las más altas de la OCDE. (EsadeEcPol)

El centro de políticas económicas EsadeEcPol y la ONG Save The Children han impulsado un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que ha dado lugar al informe ‘Diversidad y libertad: Reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro’, redactado por los investigadores Lucas Gortázar y Álvaro Ferrer.

En el resumen ejecutivo, los autores subrayan que «la segregación socioeconómica en educación primaria en España es de las más altas de la OCDE, más elevada aún que en secundaria, solo por detrás de Lituania y Turquía, con la Comunidad de Madrid a la cabeza». En el análisis por CCAA, aunque a mucha distancia, la CAV se sitúa a continuación de Madrid en este ranking.

Al mismo tiempo, indican que «la segregación por origen nacional es, comparativamente con la media de la OCDE, semejante en primaria y más baja en ESO, aunque es alta en algunas CCAA como País Vasco o Andalucía».

Más adelante, centrándose en la ESO y en base a los datos de PISA de 2018, el mismo informe recoge que hay «una segregación por origen inmigrante muy elevada en Extremadura, Andalucía y, sobre todo, País Vasco».

Por su parte, Nafarroa es una de las que menos segregación presenta respecto al «origen inmigrante» de los escolares de ESO, con una mejora notable respecto a los datos de 2015. En el apartado de segregación socioeconómica ocupa un lugar intermedio.

Aplicar medidas experimentadas en otros países

Para mejorar la situación, los autores del informe plantean diversas medidas, algunas ya probadas con éxito en otros países, como la modificación del algoritmo de asignación de plazas, la financiación a los colegios en función de su nivel de vulnerabilidad, o el aumento del peso de los criterios socioeconómicos en los baremos de admisión.

«La idea de libertad en educación que se está manejando en el debate es incompleta: libertad es tanto elegir centro educativo –un derecho reconocido– como educar para dar a niños y niñas las mismas oportunidades de elegir libremente qué quieren hacer o ser en la vida, y de participar plenamente en una sociedad democrática y diversa», ha señalado Catalina Perazzo, directora de Incidencia Social y Política de Save the Children.

Como ha resaltado, «la elevada segregación escolar es una amenaza para la equidad, la calidad y también la libertad de nuestro sistema educativo».

Por su parte, Toni Roldán, director de EsadeEcPol, ha comentado que esperan que su propuesta «permita a las CCAA avanzar en esta materia y al sistema educativo, salir del bloqueo y la polarización política que tanto le está afectando».