Ander Zabalza

Las Juntas Generales presentan la exposición ‘Obreras de los 50. Entre el campo y la fábrica’

La muestra es la primera fase del proyecto ‘Obreras’ y cuenta con una exposición fotográfica sobre el papel clave de las mujeres en el sostenimiento de la industria de posguerra.

La exposición ‘Obreras de los 50. Entre el campo y la fábrica’
La exposición ‘Obreras de los 50. Entre el campo y la fábrica’ (Ander Zabalza)

Con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, las Juntas Generales de Bizkaia exhiben la muestra ‘Obreras de los 50. Entre el campo y la fábrica’ con 40 imágenes que resumen el papel relevante que tuvo la mujer en el proceso de industrialización de Bizkaia a mediados del siglo XX.

La exposición sirve como presentación del proyecto ‘Obreras’ que ha elaborado el Museo de Las Encartaciones de Abellaneda, propiedad de las Juntas Generales de Bizkaia. La muestra se extenderá en el museo, con el resto de fotografías, actividades culturales, y la presentación del libro ‘Obreras. Lantegietako Emakumeak’, de Javier Barrio.

Las fotografías, cedidas por distintas asociaciones, ayuntamientos y particulares de Enkarterri, muestran las diversas labores que ejercían las mujeres de la época. En el caso de la exposición, las instantáneas en blanco y negro se detienen en la década de los 50 y en la vertiente laboral de 11 fábricas del valle de Cadagua. Las imágenes de la muestra han sido cedidas por La Emcartada, Ganbara Elkartea, Harresi Elkartea, los ayuntamientos de Zalla y Gordexola, y vecinas de la comarca como Esther Vegas Zugasti y Mari Jose Zarzosa.

Esta iniciativa forma parte del segundo plan de igualdad firmado por las juntas a principio de año, y pretende ser una «reivindicación y compromiso de igualdad», ha explicado Ana Otadui, la presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, en la presentación de la exposición. Ha explicado que este trabajo pretende seguir el camino ya iniciado: «Queremos profundizar en la realidad de las mujeres en la industria vizcaína, con la seguridad de que esta aportación ayudará a cambiar mentalidades pasadas y reconocer que la evolución de nuestra sociedad ha sido censecuencia tanto del trabajo de hombres como de las mujeres».

Uno de los objetivos de la exposición es mostrar todos los ámbitos diferentes que vivían las mujeres de la época. Debido a la realidad social de la época, la gran mayoría dejaban el oficio muy pronto. Entraban a trabajar jóvenes y a las 8 o 10 años los dejaban, después de casarse. Especialmente en el franquismo, se les inculcaba desde pequeñas su labor como madres y muchas tenían asumido el tener que dejar el trabajo.

La muestra es gratuita y estará abierta hasta el 13 de abril en la sala de exposiciones de las Juntas Generales (Bilbo), para seguidamente trasladarse, de forma ampliada, al Museo de Las Encartaciones (Abellaneda).