Koldo Landaluze
Especialista en cine y series de televisión

Lorca y la magia del flamenco se funden en el poema visual ‘Luna negra’

‘Luna negra’, un poema visual dirigido por los cineastas navarros Miguel Goñi y Mikel Belascoain y protagonizado por la bailaora granadina Alba Heredia, se estrenará en el Centro Federico García Lorca de Granada el próximo 30 de setiembre en un evento en el que se fusionarán baile y cine.

La bailaora de Sacromonte Alba Heredia protagoniza 'Luna negra'.
La bailaora de Sacromonte Alba Heredia protagoniza 'Luna negra'. (MIKEL BELASCOAIN & MIGUEL GOÑI)

‘Luna negra’ se revela como un viaje al epicentro poético y mágico del arte jondo de Granada, con la bailaora Alba Heredia como protagonista, para conocer la naturaleza del llamado ‘Duende flamenco’. Durante 3 años, los directores del filme –Miguel Goñi y Mikel Belascoain– fueron testigos de diversos pasajes vividos por la artista, como su boda celebrada por el rito gitano o el nacimiento de su hijo.

La bailaora desvela ante la cámara los secretos de su baile y la tradición gitana ancestral de su familia. Rodada en blanco y negro y en 4:3, la película constituye un documento observacional y poético del flamenco de raíces con paralelismos con la poesía de Federico García Lorca.

En clave experimental, fue desarrollado durante tres años de inmersión en el flamenco de Granada para conocer los elementos que delimitan las claves subjetivas de este género musical. La película no pretende constituirse en un documental al uso, ya que el ‘Duende flamenco’, y la magia asociada al mismo, no es un concepto parametrizable. Su estructura, cercana al cine mudo, se refuerza con la utilización del blanco y negro.

Otro elemento determinante en ‘Luna negra’ es el propio pueblo gitano en un mundo marcado por la globalización y la homogeneización de culturas.

Ancestros y atemporalidad

Tanto Goñi como Belascoain coincidieron en señalar que «es un proyecto que nació sin guion y sin objetivos, ya que creemos que cualquier otra alternativa hubiese influido de forma determinante a la hora de plantear esta película. No hemos pretendido realizar una documentación exhaustiva, sino observar la influencia que tiene el entorno de Alba en su baile. Hemos ahondado en terrenos poco tratados de una manera libre y genuina: el pueblo gitano, sus tradiciones y su influencia en el arte. Y también en el flamenco de Granada y del Sacromonte, relacionado con una forma ancestral de vida en las cuevas. Y hemos encontrado, casi sin buscarla, la influencia de la poesía de Lorca. Esta película plantea la búsqueda documental de una ficción para captar la poesía y el misterio de la magia del duende. Para conseguirlo, la narración prioriza la imagen y la música sobre el testimonio. Y el blanco y negro y la subjetividad como factores atemporales en la estructura narrativa».

En su exposición, añadieron «el pueblo gitano es la inspiración de este filme. La representación de ‘Luna negra’ es la idea de una luna gitana. En un mundo marcado por la globalización y la homogeneización de culturas con alcance ancestral, la existencia de clanes como el de los Heredia-Maya supone un tesoro antropológico del flamenco como forma de vida pegada a la tradición gitana». 

El estreno de ‘Luna negra’ está previsto para el próximo 30 de setiembre en el Centro Federico García Lorca de Granada. Se tratará de un evento exclusivo ideado para esta cita, un espectáculo híbrido entre el cine y el baile en el que la propia Alba Heredia ‘saldrá de la pantalla’ para ofrecer una actuación en directo acompañada a la guitarra por Luis Mariano, autor de la música del filme. El documental íntegro se podrá ver en la 28ª edición del Festival Jóvenes Realizadores de Granada, que se celebrará entre el 25 y el 30 de octubre de 2022.