Koldo Landaluze
Especialista en cine y series de televisión

Anne Carson actualiza la tragedia de Eurípides en clave feminista en ‘Las mujeres troyanas’

La ensayista, novelista, académica y traductora Anne Carson ha firmado junto a la ilustradora Rosanna Bruno ‘Las mujeres troyanas’. Se trata de una vitriólica relectura de la tragedia de Eurípides ‘Las troyanas’, en la que aportan una visión actual y feminista en torno a las mujeres y las guerras.

Viñetas de la novela gráfica 'Las mujeres troyanas'.
Viñetas de la novela gráfica 'Las mujeres troyanas'. (EDITORIAL VASOS ROTOS)

La canadiense Anne Carson es profesora de griego antiguo y de literatura comparativa, además de ser una prestigiosa ensayista, novelista, académica y traductora. Una de sus apuestas más interesantes consiste en la hibridación de géneros, especialmente poema y ensayo.

Entre sus obras destacan los poemarios ‘Decreación, ironía y Dios’, en ensayo ‘Economía de lo que no se pierde’, el ejercicio creativo ‘Albertine’ —resultado de su lectura de ‘En busca del tiempo perdido’, de Proust— o la pieza de teatro ‘Norma Jeane’.

En su obra también destaca la novela en verso ‘Autobiografía de rojo’ (‘Autobiography of Red’), que publicó en 1998, un best-seller que ha sido definido como «poesía que seduce incluso a quienes no leen poesía», y aplaudida, entre otros autores, por Alice Munro y Michael Ondaatje.

Ahora, la firmante de obras como ‘Hombres en sus horas libres’ ha sumado su talento al de la ilustradora Rosanna Bruno para llevar a cabo ‘Las mujeres troyanas’, una interesante relectura en formato de viñetas de la tragedia clásica ‘Las troyanas’, escrita por Eurípides alrededor del 415 a.C.

Publicada por la editorial Vasos Rotos, esta novela gráfica nos redescubre a aquellas mujeres troyanas tras la invasión griega, pero desde una perspectiva feminista y actual. Una denuncia de la guerra y la violencia ilustrada y cargada de humor e ironía sobre el clásico de Eurípides, que cuenta el destino de Hécuba, Andrómaca y Casandra después de que Troya haya sido saqueada.

Las mujeres en guerras de hombres

El relato comienza cuando todos los hombres han sido asesinados, los niños separados de sus madres y las mujeres convertidas en esclavas de Grecia. Entre ellas se encuentran Hécuba, hasta entonces la reina de Troya, su hija Casandra y su nuera Andrómaca.

Todas ellas a partir de ese momento son víctimas, como las demás habitantes de la ciudad, de una guerra ordenada y ejecutada por hombres. Pero mientras los hombres reciben una muerte rápida, ellas son condenadas a una violencia más humillante y duradera: sumisión, violaciones y agresiones hacia sus hijos.

Poseidón es el narrador de la historia de las tres mujeres que una vez pertenecieron a la realeza. No obstante, Anne Carson se encarga de recordarnos que su drama no es exclusivo de monarcas ni pertenece al pasado: sigue vigente y apela a toda mujer que haya padecido abusos de poder.

La autora también ha querido respetar la estructura tradicional de la tragedia -incluso el coro, compuesto por las mujeres del pueblo troyano- pero la trae al presente con un lenguaje ágil y cotidiano. En esta nueva tragedia, Hécuba, Casandra y Andrómaca se revelan como víctimas de una guerra de honor entre dos hombres -Menelao, rey de Esparta, y Paris, príncipe de Troya- por el amor de una mujer -Helena-; pero, en el fondo, todas las mujeres, troyanas y griegas, reinas y plebeyas, padecen el mismo mal: la opresión que las despoja de su hogar, sus derechos y su dignidad, y las lleva a enfrentarse entre ellas.

La crítica mordaz a la guerra y a la violencia es uno de los temas habituales en la obra de Carson y, en esta su nueva obra, y junto a la artista Rosanna Bruno, subrayan su desprecio por las guerras mediante un recurso irónico y ácido: representando a las troyanas como perras, a los soldados griegos como gatos y cuervos y a Helena como una zorra. Para ‘The New York Times’, ‘Mujeres Troyanas’ fue una de las mejores novelas gráficas de 2021.