Pello Guerra

Laura Benadiba analiza la historia oral como catalizador para reconstruir el pasado

La historia oral como catalizador para reconstruir el pasado es el eje del nuevo libro de la especialista en esta materia Laura Benadiba, titulado ‘¡Hasta la Memoria siempre! La Palabra como patrimonio de los pueblos’, que publica la editorial Pamiela.

Laura Benadiba, en la presentación de su último libro.
Laura Benadiba, en la presentación de su último libro. (Iñigo URIZ/FOKU)

Laura Benadiba ha publicado un nuevo libro sobre su especialidad, la historia oral, en el que ofrece una especie de manual para abordar esta materia, a la que considera un «catalizador entre la memoria y la historia» al servir para reconstruir el pasado.

Su última obra, publicada por la editorial Pamiela, se titula ‘¡Hasta la Memoria siempre! La Palabra como patrimonio de los pueblos’ y en su presentación ante los medios, Benadiba ha señalado que, con este trabajo, quiere «mostrar cómo llega la memoria a través de distintos recursos, como la fotografía, los eslóganes, cartas, libros...», que se ven complementados con entrevistas a personas que vivieron esos acontecimientos o a quienes les transmitieron cómo fueron y que deben seguir una metodología científica.

En cada capítulo que integra el libro, analiza esos recursos «para poder trabajar con las fuentes desde otro lugar, teniendo en cuenta que cuando miramos algo, que es como cuando recordamos algo, lo hacemos desde el presente, que condiciona la manera en que lo recordamos».

Reconstruir más que recuperar

En este sentido, ha indicado que «la historia oral es una metodología que, a partir de pasos que hay que seguir para poder hacer una entrevista, se reconstruye el pasado cercano y no tan cercano». La historiadora prefiere utilizar el término reconstrucción frente al más habitual por estos lares de recuperación, porque «con esta característica de pensarlo desde el presente, nunca vamos a poder recuperar tal cual la memoria».

Benadiba ha insistido en la importancia de la metodología, ya que se trabaja «con recursos que tienen que ver con la memoria» y «la gente recuerda lo que quiere recordar, sobre todo las personas más mayores, que incluso cuentan cosas que no fueron así». De ahí la importancia de llevar ese método para poder reconstruir el pasado.

Torturas en la guerra de las Malvinas

En relación a las investigaciones que ha llevado a cabo, en especial en su Argentina natal, ha recordado el trabajo que ha realizado sobre las torturas sufridas por soldados que combatieron en la guerra de las Malvinas.

Ese trabajo partió de las cartas que jóvenes que fueron obligados a participar en esa guerra por la dictadura que entonces gobernaba Argentina escribían a sus familiares y en las que les contaban cosas «que no sucedían para que sus familias no lo pasaran mal».

A partir de esas cartas, empezó a realizar entrevistas a esos veteranos, que en ellas pusieron de relieve la censura que sufrían al escribir las misivas y empezaron a hablar «de las torturas, algo de lo que no se habla». Iniciaron esa senda dos veteranos y en la actualidad, ya son doscientos los que han ofrecido su relato de lo que sufrieron.

Este es un ejemplo de cómo desarrollar el trabajo de la historia oral, que Benadiba considera fundamental trasladar principalmente al ámbito educativo, aunque ha indicado que también es importante hacerlo llegar a todo tipo de público, que es al que dirige su última obra. «Se trata de un libro para todo público: docentes, bibliotecarios, investigadores, archiveros y la comunidad en general», ha concluido.