Zehar pone voz a episodios de racismo: «Te dicen a la cara que no quieren negros»

Zehar-Errefuxiatuekin ha presentado su informe anual ‘Las personas refugiadas en España y Europa’, además de un trabajo sobre las discriminaciones que sufren las personas migrantes. Marie-Ainge Bilihe, natural de Costa de Marfil y residente en Bilbo, ha explicado algunos episodios de racismo.

Presentación del estudio de Zehar-Errefuxiatuekin, este lunes en Bilbo.
Presentación del estudio de Zehar-Errefuxiatuekin, este lunes en Bilbo. (NAIZ)

Zehar-Errefuxiatuekin ha aprovechado un año más la víspera del Día Internacional de las Personas Refugiadas, que se conmemora el 20 de junio, para presentar los datos de asilo recogidos en el informe de 2023 ‘Las personas refugiadas en España y Europa’. Más allá de las cifras, la organización ha querido presentar el testimonio de una mujer migrante residente en Bilbo, que ha dado fe de algunos episodios racistas vividos en primera persona.

La directora de Zehar-Errefuxiatuekin, Arantza Chacón, ha resumido las principales conclusiones del informe anual de CEAR ‘Las personas refugiadas en España y Europa’ y ha ofrecido los datos de 2022 relativos a Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. En total, durante el pasado año se registraron en la CAV 4.086 solicitudes de asilo, de las que 2.023 corresponden a Bizkaia, 1.044 a Araba y 1.019 a Gipuzkoa.

«Todo hace pensar que en 2023 estos datos se van incrementar, pareciéndose más a los datos prepandemia. Para el 31 de mayo, ya se habían registrado en total 2.518 solicitudes de asilo en Euskadi», ha indicado Chacón.

Además del informe de CEAR, Chacón también ha hecho referencia a ‘El lagoratorio’, un trabajo en el que se da voz a personas «culturalmente diversas intentando analizar también la interseccionalidad de la discriminación sexual, las identidades de género y la religión». Para ello, se llevaron a cabo una serie de grupos de discusión donde se trabajaron vivencia de discriminación y convivencia en siete pueblos y ciudades: Gasteiz, Agurain, Bilbo, Amurrio, Donostia, Tolosa y Durango.

Sobre este estudio, realizado bajo el formato de las «antiguas ágoras griegas», Chacón ha señalado que «lo que se busca no es tanto una información cuantitativa, porque estos datos no son extrapolables, pero sí cualitativa. Consideramos que estas personas tienen la capacidad y la legitimidad para dar voz a las diferentes personas refugiadas y migradas que viven en nuestro entorno y que nos pueden señalar cuál es la realidad que viven en nuestra sociedad».

Para explicar de primera mano las dificultades y discriminaciones a las que se enfrentan las personas refugiadas e inmigrantes, el acto ha contado con la presencia de Marie-Ainge Bilihe, natural de Costa de Marfil y residente en Bilbo desde hace cinco años.

«En el autobús, hay sitio en el asiento de al lado y no se sientan»

Bilihe huyó de su país debido a la persecución política que vivía su familia. Llegó hasta Marruecos, y desde ahí cruzó el estrecho de Gibraltar estando embarazada de su hijo. Tras desembarcar en Algeciras, fue llevada hasta Madrid, donde la acogieron miembros de la Cruz Roja. Tras unos días en la capital española, recaló finalmente en Bilbo. «Todo me salía fatal. No conocía a nadie, no sabía el idioma… Fue comenzar de cero», ha explicado.

Después de pasar un año y medio esperando respuesta a su solicitud de asilo, a Bilihe le fue notificada su denegación, por lo que pasó a estar en situación irregular. Esto provocó que perdiera su trabajo y que el resto de su vida se complicara mucho más.

Uno de los puntos que Bilihe ha criticado ha sido el referente a la búsqueda de una vivienda. El rechazo de las inmobiliarias fue una constante en su caso: petición de nóminas de más de 2.000 euros, avales de 5.000… «A veces te dicen a la cara que no quieren negros», ha detallado sobre las excusas con las que se ha encontrado.

Sin embargo, en las inmobiliarias no ha sido el único espacio en el que Bilihe ha sufrido episodios de racismo. «En la calle, en el metro, en el parque con el pequeño… Te miran diferente. En el autobús, muchas veces hay sitio en el asiento de al lado y no se sientan, prefieren ir de pie», ha destacado de sus vivencias.

100 millones de desplazados en 2022

Por su parte, la coordinadora territorial de CEAR en la CAV, Elena Valverde, ha presentado los datos contextualizados de las personas refugiadas en Europa y el Estado español en 2022. La principal conclusión del informe es que, por primera vez en la historia se ha superado la barrera de los 100 millones de personas desplazadas a nivel mundial. Concretamente, a finales de 2022 se contabilizaron 108,4 millones de migrantes, un 21% más que el año anterior.

Por todo ello, y con motivo del Día Internacional de las Personas Refugiadas, Zehar-Errefuxiatuekin y CEAR en la CAV han convocado manifestaciones en las capitales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa bajo el lema «Acoger sin discriminar». En Gasteiz y Bilbo, la cita será este martes a las 19.00, desde la plaza de la Virgen Blanca y la plaza Moyua, respectivamente. En Donostia se llevará a cabo el próximo sábado, 24 de junio, a las 12.00 desde Alderdi Eder.