Ion Salgado
Aktualitateko erredaktorea / redactor de actualidad

Balance complaciente de Urkullu, que limita el debate a la plurinacionalidad del Estado español

Urkullu ha intervenido en el último pleno de Política General de esta legislatura. Ha hecho un balance positivo de la labor realizada durante estos cuatro años y ha limitado el debate territorial a la plurinacionalidad del Estado español. NAIZ ofrece en directo el desarrollo de la sesión.

Iñigo Urkullu, en su intervención en el pleno de política general.
Iñigo Urkullu, en su intervención en el pleno de política general. (Endika PORTILLO | FOKU)

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha intervenido este jueves en el Pleno de Política General, que se celebra en el Parlamento de Gasteiz. Ha comenzado realizando un «balance general positivo», incidiendo en que «seguimos cumpliendo la palabra dada».

Después se ha referido a asuntos concretos, entre los que destaca el debate abierto sobre el autogobierno. Ha defendido su propuesta de «convención constitucional», y ha lanzado una pregunta: «¿Por qué en un Estado solo puede haber una nación?».

En este sentido, conviene señalar que Urkullu ha defendido en diferentes ocasiones la idea de la plurinacionalidad del Estado español, lo que cierra las puertas a la posible creación de un Estado vasco.

«El Gobierno español y las fuerzas políticas de ámbito estatal, así como las instituciones y fuerzas políticas de las comunidades históricas tenemos un mismo reto. Ese reto se puede condensar en una palabra: plurinacionalidad. Esto es, reconocimiento de la plurinacionalidad del Estado español», ha indicado.

Y ha aseverado que, a su juicio, «la diversidad del Estado es una realidad: distintas lenguas, tradición foral o derecho civil vascos, distintos sistemas de financiación o mecanismos de relación entre el Estado y las comunidades autónomas... en la práctica un Estado compuesto, plurinacional de hecho, pero no de derecho».

«Planteo, en resumen, una hoja de ruta de País con tres ejes: cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika; proyecto de nuevo estatus de Autogobierno; y Convención Constitucional que permita acordar el significado y alcance del carácter plurinacional del Estado, así como el desarrollo de la Disposición Adicional Primera», ha apuntado.

Osakidetza y la «visión crítica»

Urkullu también se ha referido a otros asuntos que están marcando la agenda política, como es la situación de Osakidetza. Ha afirmado que «no me duelen prendas en reconocer con visión crítica los ámbitos necesitados de reforma y mejora», y ha destacado la necesidad de «reforzar el servicio de Atención Primaria».

«Nuestro compromiso en Atención Primaria es claro: bajar en los próximos seis meses de las 48 horas de espera y elevar la presencialidad del 61% actual al 70%, logrando un mayor equilibrio entre citas telefónicas y presenciales. Con el fin de avanzar en estos objetivos, realizaremos una inversión de 1.200 millones de euros en ocho años para renovar centros de salud y adquirir nuevos equipamientos médicos», ha aseverado.

Ha anunciado que «en seis meses, nuestro compromiso es recuperar los 65 días de demora media en intervenciones quirúrgicas, bajar de los 30 días de espera para pacientes oncológicos, y bajar de los 90 días para cirugías cardíacas».

Ley de Educación, antes de que finalice la legislatura

En cuanto a Educación, ha asegurado que la ley se aprobará antes de que termine la legislatura, a la que le restan unos meses. «Ese es nuestro compromiso. Y pondremos todos nuestros esfuerzos en que sea así, tomando como base el Acuerdo de Educación, que obtuvo el apoyo del 90% de este Parlamento».

«Parlamentarios, estamos ante una oportunidad histórica. Todos los que estamos aquí tenemos una oportunidad excepcional para aprobar una ley que estará en vigor las próximas décadas. Si lo hacemos, la ciudadanía dispondrá de un marco que le otorgará una educación universal y de calidad», ha declarado. 

Urkullu también ha anunciado que se trabaja en un nuevo plan para impulsar el uso del euskara. «Antes de que finalice la legislatura aprobaremos un documento que establecerá los pasos a dar en política lingüística durante los próximos diez años», ha añadido antes de referirse al posible uso del idioma en las instituciones europeas. «Creo que eso nos dará garantías y protegerla nuestros derechos».

Precio de la vivienda

En materia de vivienda, Urkullu ha subrayado que «el compromiso a tres años vista es llegar a gestionar el 10% del total de las viviendas en Euskadi. Es decir, contar con un parque de vivienda protegida superior a las 88.500 viviendas, con el 40% en alquiler. El objetivo es claro: atenuar de manera real y efectiva las subidas de los precios y los alquileres».

Además, ha avanzado que «vamos a mantener la ayuda a la rehabilitación de edificios, con el compromiso de actuar en 96.000 viviendas en tres años. Hoy anuncio que aquellas solicitudes de subvención que han quedado pendientes de cubrir por los Fondos Europeos serán cubiertas con nuestro propio presupuesto, con un importe de 60 millones de euros».

Mensaje dirigido a la Ertzaintza

Cabe señalar que el lehendakari ha lanzado un mensaje dirigido a los ertzainas, que se han concentrado frente a la Cámara autonómica. «La mesa de negociación esta abierta. Siempre ha estado abierta. Reiteramos nuestra disposición a llegar a un acuerdo que permita desbloquear la situación, desde un principio de realidad y sin condicionar las inversiones», ha relatado.

A este respecto, ha remarcado que Lakua no dará respuesta a «peticiones particulares». «Nuestros recursos son limitados y el individualismo no conoce limites. Nuestra responsabilidad y compromiso es garantizar el bienestar de toda la ciudadanía».

En su primera intervención, Urkullu no se ha referido a otros temas relevantes como pueden ser el feminismo o el desarrollo de infraestructuras, entre las que figura el TAV.

Para PSE, el autogobierno «no está en peligro»

En respuesta a Urkullu, el secretario general del PSE, Eneko Andueza, ha afirmado que el autogobierno «no está en peligro» y ha respondido al lehendakari que «no es riguroso hablar de un autogobierno erosionado, víctima de centralismos que únicamente están en su imaginario». Además, no comparte su propuesta de celebrar una Convención constitucional y ha rechazado planteamientos que «rodean la Constitución».

Asimismo, ha citado retos como el demográfico, el tecnológico o el climático, para los que los socialistas tienen «un proyecto de país» con «políticas valientes» que «modernicen Euskadi, lo conviertan en un país más ambicioso, más competitivo y más plural, con un rumbo claro que no pierda el tiempo en falsos enredos».

Reconocer la «realidad nacional»

Por su parte, el portavoz del PNV, Joseba Egibar, ha advertido al PSE de que la solución al «problema político» que existe también en Catalunya pasa por reconocer la «realidad nacional» de ambos territorios y por respetar sus «ámbitos de decisión».

Además de sus advertencias al PSE, socio de gobierno del PNV, Egibar ha aprovechado su intervención para criticar a EH Bildu, a la que ha acusado de no haber realizado un verdadero ejercicio de «autocrítica», llegando a comparar dicha postura con la del dimitido presidente de la Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, respecto a su beso a la jugadora Jenni Hermoso.