NAIZ

El Govern valenciano de PP y Vox elimina la enseñanza presencial del euskara en las EOI

Los diez grupos presenciales de euskara que hasta ahora se ofertaban en las Escuelas Oficiales de Idiomas del País Valencià desaparecerán, quedando únicamente un curso online. Así lo anunció el Govern valenciano, alegando que no se cumplen las ratios mínimas establecidas.

Concentración a las puertas de las EOI València-Saïdia, el pasado 8 de mayo, contra los recortes.
Concentración a las puertas de las EOI València-Saïdia, el pasado 8 de mayo, contra los recortes. (STEPV | EUROPA PRESS)

El Govern de la Generalitat valenciana, formado por PP y Vox, suprimirá las clases presenciales de euskara que hasta ahora se ofertaban en las Escuelas Oficiales de Idiomas del País Valencià por no cumplir, argumentan, «las ratios mínimas establecidas» por ley. La decisión ha provocado la protesta de docentes, alumnos y sindicatos.

Desde la Conselleria de Educación se informaba el pasado 22 de abril que «un total de 1.281 grupos de los 2.842 que se ofertan en las Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunitat Valenciana no cumplen las ratios mínimas establecidas en la Orden 87/2013, es decir un 45 %». Un porcentaje que en el caso de euskera, japonés, polaco, neerlandés, ruso, chino, griego, árabe, rumano, portugués y finés «alcanza un 84%», tal como comunicaron a los sindicatos, «explicado la necesidad de acometer una reorganización de cara al próximo curso, que se está trabajando con los centros».

«En euskera, en el curso 23/24 se han ofertado 14 grupos, con un total de 450 vacantes, de las cuales solo se han cubierto 112, lo que supone una ocupación del 25% de las plazas», explicaron desde la Conselleria. A partir del próximo curso, este idioma se impartirá de forma concentrada en la EOI València-Saïdia y solo en su modalidad online, suprimiendo hasta 10 grupos en todo el País Valencià: cuatro en Alacant, dos en Castelló de la Plana y cuatro más en València. De esta forma, la enseñanza del euskara desaparece en las dos primeras provincias y tres de los cuatro profesores de euskara que hasta ahora había en el País Valencià serán despedidos.

Protestas por la «degradación» de las EOI

Docentes, alumnado y representantes sindicales convocaron el pasado 17 de abril diversas concentraciones para expresar el rechazo a los «recortes» y la «degradación» de la oferta de las EOI del País Valencià. Con lemas como «No a les retallades», «STOP recortes» o «Aprender idiomas es una necesidad, no un privilegio», se llevaron a cabo concentraciones ante la sede de la Conselleria de Educación en València y también en otros puntos, como las escuelas de Castelló de la Plana y Alicante.

Con estas acciones, pretendían denunciar «el recorte a las bravas» realizado por la administración al enviar «directamente» una planificación del curso con «menos grupos», algo que va «en contra de las más mínimas leyes democráticas», manifestó a Europa Press Kilian Cuerda, delegado sindical de UGT. En opinión de este sindicato, detrás de estas decisiones de la Conselleria hay «una clara intención privatizadora y segregadora para intentar expulsar a los alumnos hacia el sistema privado».

En concreto, criticaron «el recorte» en español para extranjeros, que relacionan con «un sesgo de discriminación», y la importante reducción en árabe y euskara que, aunque tengan una demanda menor, deben ser fomentados porque las EOI «son un servicio público, no un negocio», argumentan.

Compromís presentó una pregunta oral en Les Corts para que el conseller de Educación compareciera para «dar explicaciones, se deje de circunloquios vergonzosos y tenga la valentía de decir al profesorado de las EOI que quieren recortar la plantilla y al alumnado que no tendrán una amplia oferta de grupos presenciales de cualquier de las 17 lenguas que se imparten en las escuelas oficiales de idiomas valencianas».

«La excusa de que hay más plazas que matriculados no cuela y lo está demostrando el alumnado que ya ha empezado a quejarse porque se quiere reducir, por ejemplo, la oferta de euskera o castellano para extranjeros», afirmó la coalición.

CCOO Irakaskuntza se ha sumado este miércoles a la denuncia por la supresión por parte del Govern valenciano de las clases presenciales de euskara, lo que supondrá «en la práctica el fin del aprendizaje» de esta lengua.

En un comunicado, el sindicato ha explicado que, en un escrito remitido al Gobierno de Lakua, alumnos de las Escuelas Oficiales de Idiomas dependientes del Gobierno valenciano han denunciado «las políticas de supresión de las clases presenciales de euskera» en las tres provincias valencianas, «reduciendo su docencia a clases virtuales».

Por ello, en su misiva, según ha indicado el sindicato, los estudiantes reclaman que ponga en marcha «cualesquiera de las acciones necesarias para garantizar la presencia del euskera en las tres provincias valencianas, tal y como se venía haciendo hasta ahora».