NAIZ

Nafarroa ofrece al Estado su banco de ADN para identificar a víctimas del franquismo

Nafarroa ha ofrecido al Estado los servicios de su banco público de ADN, gestionado por la sociedad pública Nasertic, para facilitar identificaciones de víctimas del franquismo de otras comunidades que no cuenten con estos recursos públicos.

Ana Ollo, en una excavación en Jaitz.
Ana Ollo, en una excavación en Jaitz. (Gobierno de Nafarroa)

La vicepresidenta y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera de Nafarroa, Ana Ollo, ha ofrecido el pionero banco público de ADN del herrialde a otras autonomías del Estado el Consejo Territorial de Memoria Democrática, celebrado este martes y presidido por el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Víctor Torres, informa el Gobierno Chivite en una nota.

El Consejo ha tratado también el reparto de la financiación para exhumaciones y otras acciones, según el cual a Nafarroa le corresponderán este año 114.912 euros para exhumaciones y otras iniciativas de reconocimiento de víctimas del franquismo o divulgación de los valores democráticos.

La vicepresidenta ha destacado su recorrido y apuesta en distintos ámbitos, como los Lugares de Memoria (en breve adquirirá esa categoría el Fuerte de Ezkaba); la identificación de víctimas del franquismo y de la dictadura a través de ADN; o la necesidad de disponer de censos actualizados de simbología franquista.

Nafarroa es la primera comunidad estatal en dispone de un banco público de datos de ADN para, mediante secuenciación genética, poder conocer la identidad de los restos que se van encontrando en las sucesivas exhumaciones.

398 expedientes abiertos y 43 identificaciones logradas

El banco, que cuenta con 398 expedientes abiertos, ha permitido hasta ahora 43 identificaciones.

Aunque está pendiente la manera de materializar y canalizar ese ofrecimiento a otras comunidades a través de la Secretaria de Estado, según subraya el Ejecutivo, se trata de una cuestión de importancia y con amplia trayectoria en el herrialde, donde está dando buenos resultados que se pueden incrementar en un marco colaborativo y gracias a los avances en la técnica genética que permiten sacar más rendimiento a las muestras de familiares incluso de más generaciones.

Nasertic, además, es uno de los trece laboratorios acreditados a nivel estatal.

En su turno de intervención, la vicepresidenta ha destacado este instrumento, que inició su andadura en 2016 al amparo de las políticas públicas de memoria, al tiempo que ha ofrecido colaboración para compartir información y avanzar en estas identificaciones, algo que ya se está haciendo con otras comunidades como la CAV y Catalunya, a través de convenios más amplios.

Ollo ha recordado que también se está estudiando el uso de la inteligencia artificial en las distintas bases de datos sobre este periodo, campo en el que Nafarroa también es un referente con Oroibidea con documentos y otro de tipo de materiales sobre más de 23.000 personas.

En el Consejo Territorial de Memoria Democrática también se han aprobado los criterios de reparto y distribución de los créditos destinados a actuaciones de memoria democrática al amparo de los presupuestos y normativa estatal que en el caso de Navarra, sirven, entre otras cuestiones, para reforzar el plan de exhumaciones que anualmente se realiza en colaboración con las asociaciones memorialistas.

Esto ha permitido hasta la fecha recuperar 158 cuerpos en 34 exhumaciones, además de otras 121 prospecciones que no terminaron en exhumación.

También se prevé destinar esos fondos (que en conjunto sumarán en el caso de Nafarroa 114.912 euros) para complementar acciones propias en el ámbito de la divulgación de las consecuencias de la dictadura y el reconocimiento de las víctimas.