Ana María Ribacoba, Agustín Gorbea y José Luis Salazar
Ongi Etorri Errefuxiatuak Araba

Buzoneando odio, racismo y xenofobia

Tras el inicio de las obras de rehabilitación del Centro de Acogida de Protección Internacional proyectado en el barrio de Arana, en Vitoria-Gasteiz, como vecinas ocupadas y preocupadas porque Euskal Herria sea realmente un pueblo de acogida nos vemos en la obligación de posicionarnos públicamente, una vez más, por la reactivación de lenguajes incendiarios que promueven clichés caducos o estereotipos que generan miedo, al recibir, este mes de marzo, en nuestros buzones dos panfletos alimentando discursos de odio, racistas y xenófobos.

Por un lado, la asociación Babestu Araba/Zazpigarren Alaba nos convocaba a las vecinas de los barrios de Arantzabela, Aranbizkarra, Arana, Judimendi y Santa Lucía a asambleas para la votación del uso de la residencia Arana, contraponiendo de manera artificial e intencionadamente manipulada su utilización como residencia geriátrica o como centro de acogida internacional. Comprobando presencialmente la utilización, por parte determinados asistentes, de mensajes xenófobos y racistas como «Arana para los alaveses», que nos recuerdan a soflamas utilizadas por determinadas fuerzas políticas reaccionarias cuando dicen «España para los españoles» y arrogarse la representatividad de las centrales sindicales, del conjunto de barrios de Gasteiz e incluso de Ongi Etorri Errefuxiatuak por parte de los convocantes para dar credibilidad a su estéril debate.

Por otro lado, el Partido Popular, tras haber sido rechazada por todos los grupos políticos su moción para paralizar de forma inmediata y definitiva el centro de refugiados en el pleno municipal del 21 de marzo, ponía de nuevo en marcha la maquinaria para hacernos llegar su discurso del miedo al diferente hablando de macrocentro, de servicios públicos al límite... con el único objetivo de instrumentalizar la cuestión migratoria para obtener réditos electorales, al igual que hizo el exalcalde de Vitoria-Gasteiz Javier Maroto con sus declaraciones sobre la comunidad magrebí, en 2014.

Exigimos a los partidos y representantes políticos que no enfanguen el debate buscando votos y que no infundan miedo en la población con discursos alarmistas al usar el calificativo de macrocentro, ya que no se refieren en los mismos términos al hablar de la residencia con 298 camas que el Grupo Baskonia-Alavés tiene proyectado abrir en la ciudad este mismo año.

Demandamos a todos los agentes sociales, sindicales y políticos honestidad a la hora de hablar de modelos de acogida, sabiendo que el modelo vasco de acogida dispone de centros como Oñati (11.537 habitantes) con una capacidad para 80-100 plazas, que ha sido integrado en la realidad cotidiana del pueblo sin conflictividad. No seremos nosotras las que defendamos el modelo de acogida que promueve el Estado español. Tampoco podemos defender el inexistente «modelo vasco» de acogida. Pero esto no nos impide poner el foco en el verdadero problema: la necesidad de acogida de muchas personas, que tienen que huir de sus hogares a causa de las guerras, el expolio, el cambio climático... Ante la falta de propuestas de las instituciones, tenemos que centrarnos en dar la mejor acogida a estas personas.

Apelamos a la capacidad de acogida y convivencia demostrada todos estos años por los barrios de Arantzabela, Aranbizkarra, Arana, Judimendi y Santa Lucía como bien muestra la propia nomenclatura de algunas de sus calles: calle Andalucía, calle Extremadura, calle Aragón... y les pedimos que no se dejen tildar de barrios racistas o xenófobos.

Por todo ello, nos parece urgente el diseño y puesta en marcha de un proyecto de intervención comunitaria y convivencia que tenga en cuenta las necesidades de la población de los barrios de acogida, y que evite la confrontación entre personas residentes y personas recién llegadas y entre personas que necesitan cuidados de larga duración y personas que necesitan protección internacional.

Porque todas estamos de acuerdo en que nuestras mayores y dependientes necesitan cuidados públicos de calidad, en esto iremos de la mano de quienes lo planteen, en que hay personas que necesitan nuestra protección internacional y en que son las instituciones competentes las que deben poner a disposición todos los recursos materiales y humanos para que toda vida merezca la pena ser vivida.


Podéis enviarnos vuestros artículos o cartas vía email a la dirección iritzia@gara.net en formato Word u otro formato editable. En el escrito deberán constar el nombre, dos apellidos y DNI de la persona firmante. Los artículos y cartas se publicarán con el nombre y los apellidos de la persona firmante. Si firma en nombre de un colectivo, constará bajo su nombre y apellidos. NAIZ no se hace cargo de las opiniones publicadas en la sección de opinión.

Bilatu