Asier Fernández de Truchuelo Ortiz de Larrea

España ni roja ni entera

En lo que llevamos de siglo XXI, siete son los países que se han independizado, cada uno dentro de una coyuntura nacional e internacional determinada. El «proceso» difiere de unos a otros y cada cual ha usado su «vía». Un «referéndum» es el final del camino y sirve para legalizar una situación que ya existe de facto.

«Beati Hispani quibus bibere vivere est»
«Dichosos los hispanos para quienes beber es vivir»

Tito Livio, siglo I a.C.

La primera ucronía conocida fué escrita por el historiador romano Tito Livio en el siglo I a.C. En ella relata una hipotética guerra entre el imperio de Alejandro Magno y la Roma del siglo IV a. C. ¿Qué hubiera ocurrido si Alejandro Magno en lugar de expandir su imperio hacia el Oriente lo hubiera hecho hacia el Occidente enfrentándose al naciente poder de Roma?

¿Qué hubiera ocurrido si el Gobierno español, en el 2010 por medio del Tribunal Constitucional, no hubiera derogado la modificación del Estatuto catalán aprobada por las Cortes Generales de España en sesión del Senado el 2006 y refrendado ese mismo año mediante referéndum por la ciudadanía Catalana?

Sin embargo existen utopías hechas realidad, la piel de Toro se puede desmembrar, Portugal 1668, Gibraltar 1713 y no hablemos del imperio donde nunca se ponía el sol de Felipe II. No hace falta reescribir la historia para ver que España, no «es una unidad de destino en lo Universal».

Aseveración hecha por José Antonio Primo de Rivera, allá por el 1934, dentro de los 27 puntos que constituirían el programa político «nacional-sindicalista» de la Falange Española y de las JONS y que tras la victoria de la «Santa Cruzada» se convertirá en el programa político del régimen «nacional-católico» del Generalísimo Francisco Franco, sintetizado en "Los XXVI puntos del Estado Español".

En lo que llevamos de siglo XXI, siete son los países que se han independizado, cada uno dentro de una coyuntura nacional e internacional determinada. El «proceso» difiere de unos a otros y cada cual ha usado su «vía». Un «referéndum» es el final del camino y sirve para legalizar una situación que ya existe de facto.

1. Timor Oriental, tras un proceso de descolonización fallida (1975) y la subsiguiente ocupación por Indonesia, que se tradujo en un largo y cruento conflicto, consiguió la independencia por medio de un «referéndum» auspiciado por la sociedad de naciones, declarando su independencia el 20 de Mayo de 2002.

2. Montenegro, formó parte de la extinta federación de la República Socialista Yugoslava (1992), con la disgregación de esta y durante la guerra de los Balcanes (1991-2001), se federó en la llamada República Federal Yugoslava. En 2003 junto a los Serbios formaron la federación de Serbia y Montenegro, para el 3 de junio 2006 y por medio de un «referéndum» constituirse en el Estado de Montenegro.

3. Kosovo, estado con un reconocimiento internacional limitado pero independiente de facto. En septiembre de 1991, realizó un «referéndum», dentro del fallido estado Yugoslavo, el único estado que lo reconoció fue Albania. Con el aumento de las tensiones, se inicia un conflicto armado en forma de guerrillas (1996-99) entre nacionalistas albaneses, llamados «terroristas» por los serbios, y las fuerzas de seguridad serbias y yugoslavas. Con la intervención de la OTAN en el conflicto (1999) la guerra se internacionaliza. Acabada la guerra y ante la supervisión de la ONU, Kosovo siguió siendo parte de Serbia, pero de facto era una región independiente. Declaró la independencia de forma unilateral con respecto a Serbia el 17 de febrero de 2008.

4. República de Sudán del Sur, integrada en la República de Sudán (1956) creada a partir de la descolonización del Sudán anglo-egipcio. Primera guerra de Sudán (1955-1972), en 1983 la República de Sudán, creó tres Estados federados en lo que a futuro será Sudán del Sur, para luego derogarlos. Dando inicio a una segunda guerra civil (1983-2005), con la firma del "Acuerdo General de Paz" y aprobada una nueva constitución se le concedió una nueva autonomía a el Sudán del Sur. Por medio de un «referéndum» el 9 de julio de 2011, la República de Sudán del Sur declaró la independencia. Pese a ello la cuestión nacional sigue sin resolverse resultando un Estado fallido, en diciembre de 2013 se reiniciaron las hostilidades. Unas guerras interétnicas por la redistribución de las riquezas y del territorio.

5. Abjasia, República (bajo la órbita rusa) independiente de facto desde 1992. En 1991 con la disolución de la Unión Soviética, la República Socialista de Georgia declaró su independencia. Formando Abjasia una región autónoma dentro de la República de Georgia. El 23 de julio y en medio de un conflicto étnico la región autónoma declaró la independencia de forma unilateral. Dando inicio a una guerra feroz, que duraría dos años. Sin embargo los conflictos entre abjasios y georgianos se repitieron, 2006 toma de la Alta Abjasia por parte de Georgia. Con el estallido de la guerra de Osetia del Sur en 2008 y la intervención de Rusia, Abjasia recupera la Alta Abjasia y Rusia la reconoce el 26 de agosto de 2008 como país independiente.

6. Osetia del Sur (bajo la órbita rusa), durante la época soviética fue una región autónoma dentro de la República Socialista de Georgia. Con la independencia de esta, Osetia del Sur declaró su independencia de forma unilateral en 1991, dando inicio a una guerra que ganaron los osetios. En 2008 Georgia invade Osetia del Sur, la intervención rusa hace caer la balanza nuevamente del lado osetio. Rusia la reconocerá el 26 de agosto de 2008 como país independiente.

7. Península de Crimea, independiente y soberana durante cuatro días (sin reconocimiento internacional, pero de facto dentro de la Federación Rusa), en una maniobra de injerencia e intervención militar rusa, el 11 de marzo de 2014 el Parlamento de Crimea y el Ayuntamiento de Sebastopol proclamaron la independencia de la República de Crimea. El 16 de marzo del mismo año, tras un «referéndum» y como Estado soberano e independiente, se dirigió a la Federación Rusa con una propuesta de adhesión. El 18 de marzo, los representantes de Crimea y Sebastopol junto al presidente ruso, firmaron el tratado de adhesión de dos nuevos territorios a la Federación Rusa.

Pasada la Diada (día de la Patria Catalana) el referéndum del 1 de octubre está más cerca. Se enfrentan una República Catalana en ciernes, que día a día está dando muestras reales de tolerancia y respeto por las reglas democráticas, frente a un Estado Monárquico, que en su diccionario no incluye la palabra diálogo, preso y heredero su pasado más dictatorial. Capaz de secuestrar el derecho al voto, urnas y papeletas, verdaderas «armas de la democracia».

España acostumbra a repetir sus errores o como diría Mariano Rajoy, «Lo que no es legal no es democrático». ¿Hasta dónde estarán dispuestos a llegar para impedir el ejercicio de la democracia?

Un territorio que se autogestiona, que legisla, que no permite injerencias externas, cuyos ciudadanos piensan en clave de país es independiente de facto, es dueño de su soberanía y por ende de su legalidad. Pero ante tanta intransigencia y falta de diálogo sólo cabe esperar una España Rota y Roja, teñida por la sangre del fanatismo.

Bilatu