Bittor Arbizu

Navarra, Nabarra, Naparra, Nafarroa, Naparroa...

Navarra, Nabarra, Naparra, Nafarroa, Naparroa, Naparro... son algunas de las variedades con las que se denomina al Viejo Reino. Dentro de estas, veamos algunos de los elementos que la componen.

En más de una ocasión me han preguntado porqué escribo Nabarra, es decir con b. En este artículo voy a tratar las razones que me han llevado a ello, sobre todo lingüísticas, un poco de memoria, de manera simple y tratando de eliminar términos técnicos, a fin de que la explicación sea amena.

De antemano diré que cuesta adaptarse a los cambios, y a menudo hay hasta un comprensible rechazo. Hay quien argumenta que Echeverria se escribe así porque se ha hecho toda la vida. Toda la vida puede ser unos años, siglos en unas condiciones determinadas. Lo pertinente es atenerse a la grafía de la lengua a la que pertenezca. Así tenemos «etxe», casa, «berri», nueva, «a» la, es decir, Etxeberria, «la casa nueva». Sobre cambios vemos que si hace unos años chocaba ver escrito Lakuntza, Bizkaia, ahora choca ver Lacunza, Vizcaya. Otros alternan Baskonia (baloncesto) / Vasconia.

La cultura en la Edad Media se cultivaba en los monasterios, los cuales podían estar ligados a esferas de poder, y de hecho ha habido lingüistas que han afirmado que el paso, hace mil años, del latín al castellano, en vez de hacerlo al euskera, lengua mayoritaria que hablaba el pueblo, fue influencia de estos. La grafía o manera de reflejar el habla se ha sido fijando a través de siglos. Pero vayamos al tema que nos atañe.

Navarra, Nabarra, Naparra, Nafarroa, Naparroa, Naparro... son algunas de las variedades con las que se denomina al Viejo Reino. Dentro de estas, veamos algunos de los elementos que la componen.

«Nava» si miramos en el DRAE, vemos que indica «Voz prerromana; cf. vasco naba «tierra llana» 1. f. Tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas». Es decir el diccionario de máxima autoridad sobre el castellano nos remite al euskera. En Azkue vemos «Naba: gran llanura próxima a las montañas. Barranco, vertiente (Zuberoa)». Mitxelena indica lo mismo.

Hay un sufijo, que no he localizado entre los máximos lingüistas como Mitxelena, Azkue..., *ar. pero que sí en algunos vocablos. El común «landa» campa, en Orozko (Bizkaia) es usado como «landarr(a)», «txikia» el pequeño «txikerra» de «txikarra», «azkonar/azkon» (tejón). En los gentilicios aparece arbizuarra «vecino de Arbizu», altsatsuarra... pero es otra función, como en Ama Nafarra 1066 (Mitxelena).

Además «nabar» hace referencia al color «pardo». Eso lo tendríamos en Pago-nabarra «pago» haya, Haritznabar (Ariznabarra) –haritz «roble», Sagarnabarra...

Tenemos también «ñabar, ñabardura, nabarmen...». con sentido de matizar, destacar.

Nafar, nabar, napar... son variantes que entran dentro de la lógica, pues la consonante intermedia tiene puntos de articulación cercanos.

En Nafarroa, Naparroa... tendríamos otro elemento añadido, «oa» boca, entrada... Al igual que lo hay en Bidasoa, Ondarroa... Iturrao, Lesao, Askao. Para que así fuese debería darse en las dos primeras la reducción oa o, cosa que ocurre en Bilbao Bilbo en euskera, Iñarraondo Iñarrondo, Baraona Barona...

Otra hipótesis es que «naba» incorpore «arro/arru» barranco pero «arro» se da en la zona occidental. En Araba hay Arroa en cinco localidades desde 1700 (Gereñu), aunque podría estar relacionada con Arrobia (harri obia). En Larraun tenemos Arrualde, Arrubi Arruitz.

Mitxelena también dice que la –o final es al parecer un sufijo que acompaña a adjetivos, de garai (alto), Garaioa. Pienso que podría estar el artículo de cercanía del euskera ezkerra/Ezkerro, Berango/Beranga, Ego/Ega... A lo que hay que añadir que en zonas de Gipuzkoa y Nabarra se quita la –a final al tomarlo por artículo gauza gauz...

Si nos atenemos a la pronunciación, nunca pronunciamos Navarra, sino Nabarra. De hecho está considerado influencia del euskera que no se distinga b/v en castellano y que aquí se haga la b. Misma influencia del euskera para que las vocales latinas, se redujesen a cinco en castellano. Alguno quizá recuerde los esfuerzos de algún maestro en intentar vocalizar la v en los dictados. En el Diccionario Panhispánico de la RAE podréis leer que en castellano no hay «diferencia alguna de pronunciación de las letras b y v. Las dos representan hoy el sonido bilabial sonoro /b/».

Sobre la zona de origen del Reino de Nabarra hay varias teorías. El catedrático Ricardo Ciervide al preguntarle por el origen de su apellido, me comentó que su origen estaba en el Pirineo, al igual que el del Reino. Otros lo sitúan en Andia-Sakana. Todo es posible ya que la consolidación del mismo debió hacerse desde tierras donde los naturales hubiesen tenido protección, y esas son las escarpadas y boscosas.

A través de los siglos también se ha escrito Nabarra. Está en una escritura de un hermano de San Francisco Xabier, en el Libro de Armería del Reino aparece «El Rey de Naba(r)ra», «Ramiro Rey de Nabarra» (Cardeña), si bien en textos antiguos alternan b/v. El uso de unas y otras formas lo tenemos desde los clásicos. En tiempos más modernos, Arturo Campión, persona clave en el resurgir del euskera, autor de dos amplios volúmenes "Gramática de los cuatro dialectos literarios del euskara" utiliza Nabarra, al igual que en tiempos actuales escritores, historiadores, etc. muchos de los cuales escriben en Nabarralde.

La forma Nafarroa es quizá la más abundante entre los euskaldunes. Axular (Urdazubi 1556-Sara 1644) escribía Naffarroa. El emperador Carlos V usa misma forma «Nafarroan gari asco; batere, batere ez neretaco» (en Navarra mucho trigo, pero nada para mí). El vianés Aleson en 1666 escribe «Nafarroa leala» (Mitxelena).

Otro aspecto es que en castellano coincide el territorio con el gentilicio femenino, es decir Nabarra territorio y nabarra (fémina). En euskera el gentilicio es napar, nabar... para masculino y femenino.

El uso de las variedades varia según zonas. Xalbador «Naparroari, Naparro bat da bakarra, Naparroa».(Urepel). He recogido: «Naparran jaio nintzen, naparra naiz» (Lesaka), «Nafarroan jaioa naiz, nafarra/nafartarra naiz» (Sunbilla), «Naparroan jaio nintzen, naparra naiz» (Leiza), «Naparroa, Naparrora goaz, naparra da gizona nahiz andrea... orain Nafarroa ikasbidez» (Ataun).

Azkue en su magistral diccionario recoge según zonas: nafar, napar «nabarro» y Nafarroa, Naparroa «Nabarra».

Con Nabarra denominamos todo el Reino, pero dicho nombre lo tenemos para señalar pequeños términos: «Navarra, Rincón de la... términos en Montevite, Armentia; Navarreta, peña en Encia; Nabarretas en Araia..». (Gereñu).

Tenemos Navarrete en la Rioja, Aberin, Bernedo, Los Arcos...procedente de nabar + eta. Naparbide en Goizueta y Naparzubia en Tolosa. Con todo a veces hay referencia a la persona Nafarkorta «txabola del –pastor– nabarro», como al lugar Nafarrondo «junto a la ribera» ambas en Orozko.

Por lo expuesto desde que el Reino de Pamplona pasase a ser de Nabarra, tanto la lengua originaria del este, el euskera, como la pronunciación son razones sólidas para escribir Nabarra, Nafarroa, sin que sea controversia con otras formas.

Bilatu