Respuesta a Nestor Lertxundi Beñaran
Mucho me barrunto que usted no es nabarro, a pesar de que dice que lo es. Y que usted no desciende de los vascones, «nuestros ancestros». Sus apellidos no son nabarros. Su apellido 1º, Lertxundi, es gipuzkoarra, y su 2º, Beñaran, es de Gipuzkoa y Bizkaia. Que lo llevó, entre otros, el dirigente de ETA, José Miguel Beñaran Ordeñana «Argala», de Arrigorriaga (Bizkaia).
Ninguna parte de Euskalerria (sic, todo junto y sin H, como escribió siempre Resurrección Mª de Azkue, el hombre que más euskara ha sabido, fundador de Euskaltzaindia y su presidente 32 años) es más que otra. ¿Por qué Nabarra va a ser más que Bizkaia, Araba, Gipuzkoa, Laburdi o Zuberoa? Porque es la más grande territorialmente. Nabarra es la tierra de la tribu de los vascones, de los que viene el nombre de Vasconia y vascos, pero esto es algo solo puntual, ocasional. Las otras tribus: caristios (del Deba al Nerbion, y parte de Araba), autrigones (del Nerbion al Ason, y parte de Araba, y parte de las provincias de Burgos y Santander); várdulos (del Urumea al Deba y parte de Araba); aquitanos (de los Pirineos al Garona), con numerosas sub-tribus, entre ellas los sibulates de Zuberoa-Soule, del nombre de esta sub-tribu proviene el actual de Zuberoa-Ziberua, en uskara, con su euskalki particularísimo, y Suboia en latín; berones (de La Rioja). Y, por último, vascones (de Nabarra, Rioja oriental, parte de Aragón y entre el Urumea y Bidasoa). Todos estos son nombres castellanos, derivados del latín.
Yo soy vasco, bizkaino, y no soy nabarro. Como nos hace usted creer que todos somos nabarros. Nabarra fue un reino durante siete siglos, sí, pero mucho antes, muchísimo antes, que Nabarra fuese reino, ya existían las diferentes tribus vascas, y los consiguientes euskalkis o dialectos euskéricos, muy anteriores estas tribus y euskalkis a la llegada de los romanos.
Además, los reyes de Nabarra, no tenían como idioma, en su enorme mayoría, el vascuence. No era el idioma escrito, regio, de la Corte, el vascuence. Era idioma del pueblo, de casi todo el pueblo, de la mayor parte de Nabarra, menos La Ribera. El idioma escrito, cortesano y regio era el romance nabarro-aragonés, lengua romance anterior al castellano, con sustrato vascón. Al principio fue este idioma, desaparecido actualmente, el idioma de la Corte. Y después, en los últimos siglos del Reino, el idioma escrito y cortesano fue el castellano.
Y además, los reyes de Nabarra, excepto los primeros, Eneko Aritza, y muy pocos más, no eran vascones. La mayor parte de las dinastías no eran de sangre vascona o nabarra. Eran de dinastías foráneas. Ocurría lo mismo que los señores de Bizkaia, que no eran en su enormísima mayoría, bizkainos, sino de dinastías foráneas.
Idioma importante también en Nabarra era el de Oc, u occitano. Pues se utilizaba en la zona transpirenaica, Baja Nabarra o Benabarra, que perteneció al reino de Nabarra.
Por todo lo expuesto, ni Nabarra, ni Bizkaia, ni Gipuzkoa, ni ninguna otra, es entre los vascos «Zazpietan Leena». Ni todos los vascos somos nabarros, pues no todos descendemos de los vascones, «nuestros ancestros».
Podéis enviarnos vuestros artículos o cartas vía email a la dirección iritzia@gara.net en formato Word u otro formato editable. En el escrito deberán constar el nombre, dos apellidos y DNI de la persona firmante. Los artículos y cartas se publicarán con el nombre y los apellidos de la persona firmante. Si firma en nombre de un colectivo, constará bajo su nombre y apellidos. NAIZ no se hace cargo de las opiniones publicadas en la sección de opinión.