Teresa Perales y Jose Manuel Dopozo, Plataforma Unidas por la igualdad lingüística

Las políticas lingüísticas en Osakidetza a debate

Como trabajadores de Osakidetza con años de experiencia, hemos visto cómo nuestro servicio de salud ha ido evolucionando para la mejora de la calidad y la seguridad de los pacientes en distintos ámbitos. Sin embargo, respecto a la política lingüística actual, su evolución no ha ido acorde con la sociedad, lo cual está creando un problema con la contratación de una gran parte de trabajadores que no tienen un perfil lingüístico de euskara, lo que limita las oportunidades laborales y afecta la diversidad y la inclusión en nuestro servicio de salud.

Estamos a favor del euskara, valoramos su importancia cultural, social y apoyamos los esfuerzos para su conservación y evolución. Sin embargo, creemos que la política lingüística actual no beneficia a nadie, ni a la sociedad, ni a los trabajadores, ni siquiera para garantizar la atención en euskara a los que así lo piden. En lugar de fomentar la formación y el desarrollo de habilidades lingüísticas, se está creando un sistema que penaliza a los profesionales que no tienen perfil.

Muchos de nosotros hemos dedicado años a cuidar a nuestros pacientes con dedicación y profesionalidad. Ahora, nos encontramos arrinconados, muchas veces relegados a pequeños contratos por no tener un perfil lingüístico que no se nos exigía cuando empezamos a trabajar.

La atención sanitaria debe ser accesible y de calidad para todos, atendiendo con racionalidad la lengua que hablen. No se debe permitir que la política lingüística se convierta en un obstáculo para la atención que merecen nuestros pacientes y para el respeto y valoración a la experiencia de los trabajadores de nuestra sanidad.

Es trabajo de todos, vascoparlantes y castellanos parlantes construir una sociedad que evolucione sin excluir y donde se pueda convivir sin confrontación lingüística.


Podéis enviarnos vuestros artículos o cartas vía email a la dirección iritzia@gara.net en formato Word u otro formato editable. En el escrito deberán constar el nombre, dos apellidos y DNI de la persona firmante. Los artículos y cartas se publicarán con el nombre y los apellidos de la persona firmante. Si firma en nombre de un colectivo, constará bajo su nombre y apellidos. NAIZ no se hace cargo de las opiniones publicadas en la sección de opinión.

Bilatu