LETICIA ORUE
TENDENCIAS

Esencia

Los lugares de los que surge la inspiración para el diseño son tan inescrutables como el origen de la fuerza de los jedis de “Star Wars”. Nadie sabe muy bien de dónde procede, pero todos tienen claro si el resultado está en la categoría del lado oscuro o si, por el contrario, pertenece al lado bueno de la fuerza. Bromas aparte, el estudio afincado en Toronto MSDS Studio acaba de lanzar una colección que habla precisamente de eso, de la fuente de la inspiración. Los canadienses han elegido los materiales como base para desarrollar todos los productos que componen “Source Materials”, ya que cada una de las piezas está realizada empleando un solo material que, en muchos de los casos, dicta la forma y el acabado final. Por ejemplo, la silla “Ancestor” está inspirada en la predecesora de la famosa silla “Windsor” y cuenta con una característica forma consecuencia de los pocos medios materiales que se requerían en su construcción. Otra de las piezas, bautizada como “The Ware lamp”, explora la plasticidad formal del gres en una especie de lámpara-estuche que cuenta con un reflector dentro del volumen y que aporta a la lámpara una sensación de profundidad jugando con sus dimensiones. Un interesante ejercicio de investigación de lo más decorativo. http://www.msds-studio.ca/

 

Condones de hierba

Alérgicas y alérgicos al látex parece que estáis de enhorabuena. Resulta que un grupo de investigadores de la Universidad de Queensland ha desarrollado un nuevo método con el que, empleando fibras de hierba, han conseguido fabricar unos condones «tan finos como el cabello humano». Todo comenzó cuando este grupo de científicos logró desarrollar un proceso para extraer nanocelulosa de una hierba australiana llamada spinifex, que suele emplearse en la producción del látex. «Al ver los resultados, pensamos que sería una buena idea investigar sus aplicaciones en métodos anticonceptivos y durante el proceso, nos dimos cuenta de que al añadir más cantidad de nanocelulosa de spinifex, los condones resultaban más resistentes y flexibles. Podemos decir que hemos conseguido algo así como el santo grial de los condones», cuenta emocionado Darren Martin.

Actualmente, el equipo se encuentra testando los prototipos en Estados Unidos para su rápida comercialización, pero parece que también son buenas personas, porque han firmado un acuerdo con la Dugalunji Aboriginal Corporation (son los aborígenes australianos los que han utilizado desde tiempos ancestrales esta sustancia como pegamento) para que participen en este proceso de comercialización de forma equitativa y activa. ¿Asistiremos a una revolución sexual y además ética?

 

Pendura

Directo desde Portugal, el estudio Galula presenta este sencillo colgador, al que han llamado “Pendura”. Una aproximación de lo más minimalista, pero a la vez funcional a este tipo de objetos, ya que el perchero está compuesto simplemente por un triángulo de madera que se apoya contra la pared y que cuenta con unas hendiduras en las que colgar prendas o complementos. Como casi todas las piezas de este estudio, «la la base de este proyecto se encuentra en las ganas de experimentar con una línea de productos que logra divertir. Los objetos que nos rodean terminan desempeñando un papel importante en la atmósfera del hogar y queremos conseguir que influyan positivamente en nuestras vidas», señalan sus autores. Disponible en diferentes colores, está realizado en madera de fresno.

http://www.galulastudio.com/

 

Formas de una identidad

La semana pasada se inauguró en la Central de Diseño de Matadero Madrid la exposición “Diseño Portugués. Formas de una identidad (1950-2015)”, organizada en colaboración con el Museo Mude de Lisboa. La muestra, que podrá visitarse hasta el 27 de marzo, está compuesta por cien piezas diseñadas y producidas por autores portugueses de diferentes generaciones, procedencias y formación. Y persigue comprender cómo las circunstancias geográficas de Portugal, la herencia histórica, la cultura, las tradiciones y la conciencia colectiva se reflejan en el pensamiento y en la obra de cada autor. Un nexo común a lo largo de todos estos años podría ser que el diseño casi siempre se ha producido con medios y recursos limitados. La falta de una política estratégica del desarrollo, la escasa industrialización del país, el fracaso de la educación industrial, la institucionalización tardía de la enseñanza del diseño y la dificultad de convertir el diseño en una profesión han sido algunos de los obstáculos para la práctica del diseño en su totalidad. Sin embargo, la apertura de los diseñadores portugueses a otras culturas ha generado una gran diversidad y riqueza de visiones que dotan a la exposición de un aire mestizo e intercultural. Ya tenéis plan.

http://www.mataderomadrid.org