EDITORIALA
EDITORIALA

La UE cede a las presiones comerciales de Trump

El acuerdo alcanzado entre los presidentes de la Comisión Europea y de Estados Unidos sobre comercio no contiene grandes concreciones. Se basa en la voluntad de negociar el futuro de las relaciones mutuas. A pesar de ello, en Europa la valoración ha sido positiva puesto que, en general, se considera que ha servido para frenar la escalda de tensión y encauzar hacia la negociación los conflictos pendientes.

Llama la atención que las tres cuestiones que sí se han concretado son concesiones de la UE. En primer lugar, la Unión acepta comprar soja de origen norteamericano, malparada por los aranceles que el Gobierno chino ha impuesto a su importación en su guerra comercial con Estados Unidos. La segunda es el compromiso de comprar gas licuado que, según se justificó, servirá para que Europa diversifique sus fuentes de energía. Ambos aspectos refuerzan la impresión de que Trump se ha convertido en un simple comercial de productos norteamericanos. Sin embargo, el tercer elemento señala el sentido de todo el conflicto: el objetivo de las negociaciones es una política de «cero aranceles, cero barreras no arancelarias y cero subsidios». Es decir, que lo que realmente busca el presidente norteamericano es redefinir las relaciones comerciales bilaterales con la Unión Europea –dejando fuera al resto del mundo– sobre la premisa ultraliberal de plena libertad. El único que se ha rebelado contra semejante despropósito ha sido el ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, que ha recordado que las normas también sirven para proteger la salud pública y el medio ambiente.

La mala conciencia europea por sus malas artes o la necesidad de proteger a la industria automovilística, joya de la corona de la economía alemana y única que ha quedado al margen del acuerdo, pueden ser las razones que están detrás de estas concesiones. En cualquier caso, lo cierto es que la Unión Europea ha regalado una importante victoria política a Donald Trump de consecuencias imprevisibles.