Txisko FERNÁNDEZ
DONOSTIA

La reducción del paro se frena y julio hace dudar sobre la tendencia

En términos anuales, el descenso del paro todavía se mantiene entre el 7% y el 10% por herrialdes, pero se va acercando más a la primera cifra que a la segunda. Y julio ha ofrecido una nota negativa, con la subida del número de personas desempleadas, que puede marcar tendencia. También desciende el número de personas empleadas.

En julio de 2016 el paro descendió en Hego Euskal Herria en 3.013 personas respecto al mes de junio y en 2017 lo hizo en solo 202. Este año, el dato ha cambiado de signo, ya que ha aumentado en 1.087. Esto sucede cuando en el Estado español este mes de julio las oficinas de empleo han registrado 3.135.021 personas en paro, la cifra más baja desde diciembre de 2008, gracias al tirón del turismo en época estival.

Visto así, parece que la tendencia observada en Hego Euskal Herria implica que el descenso del paro se está frenando. No está aumentando porque, ampliando la perspectiva, hay muchos menos desempleados que hace diez años y 13.379 menos que en julio de 2017.

Esta frenada –si aún no se puede calificar de frenazo– en el descenso es asumida en el Gobierno de Iñigo Urkullu como algo «puntual». En ese calificativo incidió ayer la consejera de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, que llegó a indicar que este «hecho coyuntural reproduce situaciones del mes de julio anteriores a la crisis».

En declaraciones a Radio Euskadi, señaló que en la CAV la tasa de paro ha bajado dos puntos desde que se inició la legislatura y «estamos a punto de bajar del 10%». «Por tanto, nos tenemos que quedar con la tendencia y no con el dato único del mes de julio», concluyó.

Pero esas afirmaciones no despejan ciertas dudas. Por ejemplo, las que provoca el hecho de que el porcentaje de personas paradas respecto al conjunto de la población activa está todavía bastante por encima del 10%. Tomando como referencia la EPA del Segundo Trimestre, la tasa es del 11,39% en el conjunto de Hego Euskal Herria. Por herrialdes solamente se mantiene por debajo Gipuzkoa (9,25%), con Nafarroa en el filo (10,33%), y con Bizkaia (13,04%) y Araba (12,58%) muy alejadas.

Volviendo a los datos de julio, destaca negativamente Nafarroa, ya que ha registrado 515 personas más en paro respecto a junio, lo que supone un incremento del 1,61%. Las 518 de Bizkaia representan “solo” el 0,75% en este herrialde.

Al valorar estos datos, Miguel Laparra, el vicepresidente navarro, admitió que suponen «un mal mes»&flexSpace;pero también hizo una puntualización sobre la tendencia: «Un mes malo en un año que está siendo bueno». En esa línea, explicó que el mes de julio es «anticíclico» en Nafarroa, ya que en años de crisis se reduce el paro y en ejercicios económicos positivos aumenta, a lo que sumó que también incide el fin de curso en el sector educativo, que ha registrado un aumento de 572 desempleados, tal como recogió la agencia Efe.

Precariedad y turismo

Para ELA y LAB la tendencia negativa en materia de empleo está muy clara y no se limita a la cifra de personas en paro.

ELA indicó que el nivel de paro en Hego Euskal Herria «sigue siendo inaceptable», resaltando que «solo el Estado español y Grecia tienen una tasa mayor en la UE-28», y que «la situación de quienes están sin empleo es cada vez peor», ya que 6 de cada 10 no percibieron ningún tipo de prestación por desempleo.

LAB incidió en que el paro aumenta «a consecuencia de la inestabilidad derivada de la precariedad». Comentó que la subida de julio «se ha producido en su totalidad en el sector servicios» y que «en Hego Euskal Herria cada vez son más evidentes las consecuencias de las políticas en favor de un modelo de turismo concreto, basado en temporalidad y precariedad».