NAIZ

El médico que certificó la muerte de Floyd sostiene que falleció por asfixia

El médico Bradford Langenfeld, que certificó la defunción de George Floyd, ha señalado en el juicio sobre esta muerte que la asfixia fue la causa más probable del fallecimiento y no un ataque al corazón, como intenta demostrar la defensa del expolicía Derek Chauvin.

Familiares de George Floyd se dirigen al juzgado donde está teniendo lugar la vista por la muerte del afroamericano a manos de la Policía. (Stephen MATURE/AFP)
Familiares de George Floyd se dirigen al juzgado donde está teniendo lugar la vista por la muerte del afroamericano a manos de la Policía. (Stephen MATURE/AFP)

La muerte de George Floyd se debió con toda probabilidad a la asfixia y no a un ataque al corazón, según ha señalado el médico Bradford Langenfeld en el juicio por el fallecimiento del afroamericano a manos del expolicía Derek Chauvin.

Langenfeld, que trabaja en el Centro Médico del condado de Hennepin (Minesota), fue uno de los testigos citados a declarar en el juicio contra Chauvin por la muerte de Floyd.

Durante su testimonio, el facultativo ha explicado que trató a la víctima durante 30 minutos el pasado 25 de mayo, en los que los médicos intentaron reanimarlo.

«No hubo ningún trauma significativo u obvio que sugiriera que sufrió algo que le produjera una hemorragia que llevara a un paro cardíaco», ha señalado Langenfeld.

En ese sentido, ha añadido que el motivo más probable de su muerte fue una hipoxia, es decir, una falta de oxígeno en el cerebro y otros órganos.

Preguntado entonces por el abogado de la acusación Jerry Blackwell sobre si su principal teoría acerca de la causa del deceso de Floyd era una falta de oxígeno, Langenfeld ha contestado afirmativamente: «Siento que en aquel momento, en base a la información de la que disponía, es lo más probable que ocurriera».

En este momento de su declaración, Blackwell le ha interrumpido para pedirle que aclarara si existe otro nombre para «la deficiencia de oxígeno», a lo que el testigo ha respondido que «asfixia es un término entendido comúnmente».

El jefe de Policía critica la actuación

También ha declarado el jefe de la Policía de Mineápolis, Medaria Arradondo, que ha criticado la actuación de su exagente de una forma severa. «Una vez que el señor Floyd dejó de resistirse, y ciertamente una vez estando angustiado y tratando de verbalizarlo, eso debió haber terminado», ha afirmado el jefe policial.

Arradondo también ha afirmado que Chauvin violó los protocolos del departamento en su inmovilización de Floyd. «Seguir aplicando ese nivel de fuerza a una persona que estaba boca abajo, esposada en la espalda, eso de ningún modo o forma es algo normativo. No es parte de nuestra capacitación, y ciertamente no es parte de nuestra ética o nuestros valores», ha añadido.

Floyd perdió la vida en mayo pasado cuando cuatro agentes intentaron detenerlo por haber utilizado un billete falso para pagar en una tienda. Durante su arresto, Chauvin lo inmovilizó en el suelo presionando la rodilla contra su cuello hasta que dejó de respirar.

El expolicía está acusado de los cargos de asesinato en segundo grado, penado con hasta 40 años de cárcel; asesinato en tercer grado, con una condena máxima de 25 años, y homicidio en segundo grado, que acarrea hasta 10 años de privación de libertad.

Sin embargo, como no tiene antecedentes penales, solo podría ser condenado a un máximo de 12,5 años de prisión por los primeros dos cargos y a 4 años de cárcel por el tercero.