Ana Tuñas Matilla (Efe)
Donostia

Impulsan un proyecto para renaturalizar cinco ríos en Euskal Herria

Life Kantauribai, un proyecto financiado con fondos europeos, busca renaturalizar cinco ríos en Euskal Herria: Oria, Urumea, Errobi, Urdazuri y Bidasoa. El objetivo es mejorar el hábitat de peces cuya situación es comprometida eliminando presas, entre otros, de forma que completen su ciclo vital. 

Imagen del río Oria a su paso por Usurbil.
Imagen del río Oria a su paso por Usurbil. (Jon URBE | FOKU)

Renaturalizar los ríos mediante la eliminación de obstáculos creados por la acción humana es fundamental para reforzar el hábitat de las especies que viven en ellos, en especial de los peces migradores que, como el salmón, deben superar azudes o presas, muchas de ellas en desuso, para completar su ciclo vital.

Con el objetivo de mejorar el estado de ríos que discurren por diferentes territorios de Euskal Herria nace Life Kantauribai, proyecto cofinanciado con fondos europeos que actuará en cinco cuencas del Golfo de Bizkaia: Oria y Urumea, entre Nafarroa y Gipuzkoa; Errobi y Urdazuri, entre Lapurdi y Nafarroa, y Bidasoa, compartida por las tres.

La restauración fluvial consistirá, principalmente, en recuperar la continuidad longitudinal de los ríos mediante la eliminación de presas en desuso y la construcción de pasos para peces en aquellas que no se puedan demoler.

En paralelo, actuarán con especies autóctonas, con el foco puesto en peces que migran entre el mar y el río; la localización de especímenes vivos de mejillón del río y la mejora de poblaciones de mamíferos como el visón europeo y el desmán ibérico. Además, erradicarán exóticas como el coipú y el visón americano.

La situación de esas especies autóctonas es «comprometida» y es necesario mejorar su hábitat y su estado de conservación, según Josu Elso, especialista en gestión piscícola de Gestión Ambiental de Nafarroa (GAN).

«Esperamos que gracias al proyecto se consiga mejorar el tamaño de esas poblaciones», según el experto, que ha advertido de que la mala situación en la que se encuentran viene dada, casi siempre, por «el mal uso que hacemos de los ríos los humanos».

«Durante décadas, hemos estado utilizando los recursos del río sin pensar en la biodiversidad y eso nos ha llevado a crear muchísimas presas, a extraer mucha agua, y eso ha tenido consecuencias negativas que a largo plazo han llevado a que estas especies estén en la situación en la que están».

Un seguimiento automatizado

Para revertir parcialmente la fragmentación de los ríos y, por ende, la mala situación de las especies, demolerán 25 azudes o presas y permeabilizarán otros siete.

Con el derribo, además de facilitar el tránsito de peces migradores, los sedimentos que ahora quedan retenidos por las presas podrán viajar aguas abajo, devolviendo al río en parte su morfología original, según la responsable de obras hidráulicas de URA, Aitziber Urquijo.

La permeabilizacion consistirá en instalar rampas de paso para los peces y se llevará a cabo en presas que no se pueden demoler porque existe una concesión vigente, por ejemplo, para uso hidroeléctrico; porque se han convertido en bien patrimonial, por reclamo social o por cuestiones técnicas.

Entre las presas sobre las que actuarán, destaca la del pantano de Artikutza, la más grande del Estado español en haberse vaciado y que supone todo un reto de ingeniería y medioambiental.

Además de mejorar su hábitat, Kantauribai tiene como objetivo conocer la situación real de especies como el salmón, la lamprea o el sábalo, y hallar ejemplares vivos de mejillón de río.

Para controlar a los peces, sustituirán el actual sistema de muestreo, basado en la manipulación de ejemplares que capturan y anestesian para su estudio y posterior suelta, por el uso de cámaras subacuáticas que permitirán identificarlos y analizarlos sin necesidad de tocarlos, eliminando así el estrés que ésto les genera.

En cuanto a la erradicación de los mamíferos invasores,  el experto del Servicio de Fauna y Flora Silvestre de la Diputación de Gipuzkoa Aitor Lekuona considera que «los trabajos con el visón americano son imprescindibles si queremos mantener las poblaciones de visón europeo porque uno depreda sobre el otro y compiten por el mismo espacio».

Para capturarlos utilizarán plataformas flotantes, un sistema que se ha demostrado muy efectivo y desarrollado en Reino Unido.