GOTZON URIBE
MUSICA

Los Wembler’s de Iquitos

1109_7k_musika
1109_7k_musika

En 1968, en Iquitos, la capital de la Amazonía peruana, un zapatero llamado Solomon Sánchez decidió formar una banda con sus cinco hijos. Fueron el primer grupo en la Amazonía en tocar ritmos locales populares junto con guitarras eléctricas. El nuevo híbrido tendría un enorme impacto en la música popular sudamericana y algunas de sus canciones, como “Sonido Amazónico” o “Danza del Petrolero”, se convirtieron en temas emblemáticos de este nuevo movimiento de cumbia amazónica.

Los hermanos nacieron y se criaron en Iquitos, la ciudad aislada más grande del mundo. Iquitos cuenta con cerca de medio millón de habitantes, pero su carretera más cercana está a seis días en barco. El río y el bosque constituyen una gran parte de su cultura, pero la ciudad sigue siendo un gran centro urbano. El folklore indígena y la vida urbana han creado una cultura singular con las orillas del río y el mototaxi como símbolos principales.

El mayor vínculo de los hermanos con el mundo exterior era la radio. A través de ella descubrieron la cumbia colombiana, el carimbo brasileño, el sanjuanitos ecuatoriano, los joropos venezolanos y el rock psicodélico. Deseosos de experimentar, Los Wembler’s lograron incorporar todos estos estilos en su forma de tocar. Amaban el carimbo brasileño de Pinduca, lo mismo que la música de Polibio Mayorga de Ecuador, que también mezclaba ritmos locales con otros más tropicales. Sobre todo, les encantó el sonido de las guitarras eléctricas, especialmente la del pedal de efectos wah-wah que ondula el sonido. La cumbia demostró ser el ritmo más popular y adaptable y se convirtió en el elemento clave de su música. Su primera canción se llamó “Cumbia Amazónica” y serviría para dar nombre al estilo musical en sí.

Casi al mismo tiempo, otras bandas amazónicas también estaban electrificando su música. En Pucalpa, Juaneco y su Combo se acercaron a la música brasileña, y en Tarapoto, Sonido 2000 se inspiraron en la guaracha afrocubana. Los Wembler’s profundizaron más en el folklore amazónico. Al estar más aislados, su fama tardó un poco más en extenderse y comenzaron a ser conocidos en el resto de Perú cuando Los Mirlos –una banda amazónica con sede en Lima– versionearon algunas de sus canciones.

El estilo que crearon hace más de cuarenta años finalmente ha encontrado una difusión mundial y su intención es mantenerlo vivo con nuevas formas de experimentar. Su último álbum, “Visión del Ayahuasca”, fue escrito en Iquitos, donde Los Wembler’s aún viven, pero grabado en Lyon, mientras la formación se encontraba girando por Europa. Grabado en un estudio totalmente analógico, el resultado es un trabajo que se remonta a los orígenes de la banda, oscilando entre su amor por la música de baile tropical y el rock de guitarras enraizado en la psicodelia de finales de los 60.

CD AIPAGARRIA

 

Barbarossa

“Bloodlines” • Memphis Industries, 2020 • Pop

Construido alrededor de las tiernas y discretas voces del londinense James Mathé, así como de una paleta musical que absorbe sintetizadores clásicos, ritmos de batería y ciertas dosis de efectos reverberantes, esta es una versión sutil de la música folk actual. Orgánico, ecléctico, delicado e inteligente son algunos de los calificativos que podrían usarse para describir este álbum que, sin esfuerzo, resiste a los clichés del género, sintiéndose como una versión honesta y moderna de la tradición trovadora. Soul melancólico, canciones de combustión lenta donde las voces estilizadas y sus sencillas letras son los aspectos más destacados que en Barbarossa se fusionan con toques geniales de ritmo, detalle y melodía.