Maite Ubiria

La Colectividad Europea de Alsacia pone en marcha su primera «gran consulta ciudadana»

El 1 de enero de 2021 Alsacia recobraba su visibilidad institucional con la creación de una Colectividad Europea. En el arranque de este nuevo año preguntará a su ciudadanía sobre una eventual salida de esa región del Gran Este en la que París sumergió al territorio.

 

Foto de familia del primer consejo, por ley paritario, de la Colectividad Europea de Alsacia.
Foto de familia del primer consejo, por ley paritario, de la Colectividad Europea de Alsacia. (@CEA)

El 1 de enero de 2021 los dos departamentos de Alto y Bajo Rhin se fundieron en una sola entidad dando paso a la que se bautizó como Colectividad Europea de Alsacia.

Un nuevo nombre para una nueva distribución político-administrativa que servía para que Alsacia se dotara, al menos parcialmente, de su propia carta de presentación.

Con competencias específicas en materia de planificación territorial, transporte o desarrollo lingüístico y cultural, la fusión departamental dejaba sentada la vocación de combinar las competencias en sanidad, servicios sociales o educación propias de un departamento al uso con una relación transfronteriza que goza de una larga tradición.

Por más que, como ha ocurrido en Euskal Herria, la reinstauración de fronteras decidida en París ha causado un negativo impacto en los importantes intercambios en los más diversos dominios que mantiene Alsacia con los lander fronterizos alemanes, la nueva Colectividad Europea de Alsacia optaba por reforzar esos lazos culturales situando entre sus prioridades la creación de «un comité estratégico de la lengua alemana».

La materialización de la colectividad alsaciana dejaba, no obstante, pendiente otra cuestión como es la reconfiguración de la llamada Región del Gran Este.

Tal como sucede en Ipar Euskal Herria con la macrorregión de Nueva Aquitania, que engloba nada menos que a doce departamentos, entre ellos el de Pirineos Atlánticos, Alsacia ve su especificidad sumergida en un ente que engloba a territorios sin apenas nexo natural.

Recién cumplido su primer aniversario de existencia, y tal como hiciera la Mancomunidad Vasca, que cumplió cinco años de existencia el pasado 1 de enero, la colectividad territorial alsaciana ha querido hacer patente, sin dejar pasar el tiempo, su «ambición territorial».

Así, ha organizado una «gran consulta ciudadana» en la que se solicita a las alsacianas y alsacianos que contesten a una pregunta bien directa: «¿Alsacia debe salir del Gran Este para volver a constituir su propia región?».

Entre el 20 de diciembre y el 15 de febrero

El presidente de la colectividad, el conservador Frédéric Bierry, fue el encargado de presentar en vísperas de las vacaciones navideñas esa consulta, que se puso en marcha el 20 de diciembre pasado y se prolongará hasta el 15 de febrero.

El proceso participativo echaba a andar al final de una gira de tres meses en la que el homólogo de Jean-René Etchegaray ha recorrido cada uno de los cuarenta cantones que integran el territorio alsaciano para «conocer de primera mano las aspiraciones de los ciudadanos y retejer un nexo democrático que permita asociar a la ciudadanía con las grandes decisiones que deben marcar esta primera legislatura» de la institución.

Inspirado por las «consultas suizas», Berry avalaba esa una «primera gran consulta ciudadana» que, sin sorpresas, ligaba al calendario político hexagonal en un 2022 marcado por una doble cita con las urnas, para elegir al presidente y al legislativo.

Voto por correo, presencial o telemático

Así, aunque se trata de una consulta sin valor jurídico, la colectividad aspira a que el resultado del proceso, por el que «recuperaríamos las competencias que tiene hoy la Región del Gran Este», explicitaba el presidente alsaciano, «sirva para influenciar a los candidatos» a alojarse en el Elíseo. De hecho el resultado de la consulta se conocerá en vísperas de la campaña a la primera vuelta de las elecciones presidenciales, que se celebrará el 10 de marzo.

Todos los alsacianos mayores de edad (18 años) podrán tomar parte en ese proceso consultivo. Podrán emitir su opinión bien por internet, escaneando el código QR en la página www.alsace.eu, bien depositar la papeleta en uno de los puntos de recogida habilitados en diversas sedes como ayuntamientos, bibliotecas o centros sociosanitarios, o bien remitir ese boletín en papel por vía de correo ordinario a una de las dos sedes en que alterna su actividad la colectividad alsaciana, sitas en Colmar y Estrasburgo.