Aritz Intxusta
Redactor de actualidad

La decisión de Lakua de no notificar todos los casos, razón del TSJPV para anular el pase

Lakua decidió no contabilizar los casos leves el 12 de enero. Esto falseó los resultados de incidencia a la baja y haciendo la caída de la onda mucho más brusca. El TSJPV se vale ahora de estos datos alterados como uno de los argumentos principales para no prorrogar el pase.

La consejera Sagardui, al informar de la solicitud de prórrroga.
La consejera Sagardui, al informar de la solicitud de prórrroga. (IREKIA)

El TSJPV ha decidido no aprobar la prórroga del pasaporte covid hasta el 13 de de febrero que había solicitado Lakua. Afirma que no está justificado debido a la situación epidemiológica, pues la incidencia acumulada a 14 días «ha bajado en meros siete días (del 20 al 27 de enero de 2022) de 5.222,50 a 3.551,97». No es el único dato que valoran los jueces, pues recogen también que las UCI han bajado de 122 a 103 y las camas, de 718 a 649, pero sí lo usan como el principal en sus razonamientos. 

El dato más relevante que se toma en el auto es el de incidencia acumulada, por ser este el que justifica todos los demás y del que los jueces se sirven para pasar por alto el aviso del «estancamiento» de la situación que les lanza el Departamento de Salud. «Tanto la incidencia acumulada como la ocupación hospitalaria están, en definitiva, en claro descenso, y el estancamiento de dicho descenso es lo natural cuando la caída es tan acusada (así se ha evidenciado al final de cada ola epidémica)», subrayan los jueces.

El cálculo de la incidencia es irreal debido al cambio de método que aplica Lakua y que le ha valido críticas hasta de la propia ministra Carolina Darias, quien ha insistido reiteradamente en que había que contabilizar todos los casos hasta que finalizara la actual onda.

Hasta el 11 de enero, Osakidetza notificaba todos los casos que se detectaban, independientemente de la gravedad. A partir de esa fecha, únicamente pasaron a contabilizarse aquellos casos graves o con riesgo potencial y los que el Departamento de Salud corroboraba mediante test de antígenos para la tramitación de bajas. 

A diferencia de lo que ocurre en la CAV, en Nafarroa o Catalunya, cuando alguien da positivo en un test de antígenos, se pone en contacto con la farmacia que se lo vendió y esta lo notifica al sistema sanitario para su recuento diario, permitiendo una visión más real de la situación. De ahí que, mientras en la CAV sostienen que la incidencia en menores de cinco años sigue bajando, los epidemiólogos navarros han detectado un aumento de hasta el 25%, por ejemplo. 

Lógicamente, si no se contabilizan todos los casos, la incidencia pasa a ser menor que la real. Por eso la caída se dibuja «tan acusada», como señalan los jueces. Vuelve a apreciarse esto muy claramente en el caso de los niños menores de 5 años, que son un grupo etario sin apenas riesgo. En la CAV figura como que ha habido 4.000 casos por cada 100.000 niños menores de 5 en las últimas dos semanas. Por contra, en Nafarroa se contabilizan cerca de 5.000 en solo una semana. 

Las incidencias falseadas a la baja vuelven a perjudicar a la prórroga solicitada por la CAV en uno de los puntos claves de la argumentación del TSJPV, que es precisamente el que trata de explicar por qué en otras comunidades los tribunales superiores han validado la prórroga del pase covid y ellos lo han decidido tumbar.  

Así, el Tribunal sostiene que, como comunidades con mayor tasa de incidencia que la CAV han decidido prescindir el pase, Lakua debía haber justificado mejor su extensión. Citan, por ejemplo, el caso Cantabria, con incidencia de 3.863,77 a 14 días frente a la presentada por el Departamento de Gotzone Sagardui, que se queda en 2.992,74. Y es precisamente el dato falseado de la incidencia el único que utiliza el TSJPV para comparar la situación epidemiológica entre territorios del Estado, como Asturias o Madrid . 

En definitiva, falsear la incidencia, sin duda, ha perjudicado la postura de la CAV a la hora de solicitar la prórroga e incluso la extensión del uso del pasaporte. Y de no corregirse, puede seguir haciéndolo en el futuro y puede que para medidas más efectivas que el pase covid, sobre el que existe fundada controversia.