Naiz
Madrid

La subida que plantea el Gobierno español deja el salario mínimo por debajo de los 1.000 euros

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha dicho que le gustaría elevar el salario mínimo a los 1.000 euros mensuales este año, como piden CCOO y UGT, pero la propuesta que ha puesto sobre la mesa lo deja en 996, que serían 31 euros más que el vigente. El miércoles se cierra la negociación.

La ministra española de Trabajo, Yolanda Díaz, y el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, han comparecido ante la prensa tras la reunión de este lunes con los agentes sociales.
La ministra española de Trabajo, Yolanda Díaz, y el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, han comparecido ante la prensa tras la reunión de este lunes con los agentes sociales. (MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL)

El Ministerio español de Trabajo y Economía Social ha propuesto este lunes a las patronales CEOE y Cepyme y los sindicatos CCOO y UGT elevar el salario mínimo interprofesional (SMI) hasta los 996 euros mensuales, 31 euros por encima de la cantidad actual (965 euros mensuales por 14 pagas), con efecto retroactivo a 1 de enero.

La cifra la han hecho pública la secretaria de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente, y el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Mariano Hoya. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, no la ha confirmado por «respeto» a la negociación y se ha limitado a decir que la senda recomendada por los expertos se mueve en un ascenso para este año de entre 24 y 40 euros al mes.

No obstante, Díaz ha comentado que a ella le gustaría «tener un salario mínimo de 1.000 euros», como piden los sindicatos citados. «Yo voy a escuchar todas las posiciones. Los sindicatos siempre quieren más y los empresarios, menos. Yo hago un poco de equilibrio entre las partes», ha añadido en la rueda de prensa posterior a la reunión de la Mesa estatal del Diálogo Social.

El miércoles, con o sin acuerdo

La propuesta del Gobierno de coalición se sitúa en la banda media de lo recomendado por el Comité de Expertos sobre el SMI, que aconsejó una subida de entre 24 y 40 euros para este año. Una vez puesta sobre la mesa, sindicatos y patronal se darán 48 horas para consultar y debatir el ofrecimiento del Ministerio en sus respectivos órganos de dirección.

El miércoles, a las 12.00 horas, se celebrará una nueva reunión, que concluirá con acuerdo o sin acuerdo, pero con una decisión que, según la vicepresidenta, se llevará al Consejo de Ministros para su aprobación inmediata.

«Veremos si acaba con acuerdo bipartito o tripartito, pero lo realmente importante es que haya diálogo social», ha subrayado Díaz, que ha añadido que este incremento del SMI, que afectará a unos dos millones de personas, es «la mejor herramienta para avanzar en la igualdad».

Fuentes de la CEOE han indicado a Europa Press que trabajarán «a nivel interno» con la propuesta del Gobierno y que, de momento, no harán ninguna valoración adicional.

«Un mensaje fuerte»

La presencia de la ministra en estas reuniones no es habitual, como ella misma ha señalado en la rueda de prensa. Su asistencia se ha producido unos días después de la ajustada votación en el Congreso para convalidar la reforma laboral.

Díaz ha señalado que ha acudido a este encuentro entre el Gobierno, los sindicatos CCOO y UGT, y la patronal CEOE para «mandar un mensaje fuerte» a la sociedad y demostrar que el diálogo social «es la mejor herramienta para construir país» y para salir de la crisis «con la mayor igualdad posible».

Además, ha insistido en que «el Gobierno tiene una voz única sobre esta materia» y que el presidente Pedro Sánchez «lidera la subida». También ha indicado que el alza no se vinculará al IPC porque, según ha dicho, «no sería saludable para los trabajadores».

En este sentido, ha recordado que el Ejecutivo de PSOE-UP ha elevado el SMI un 31% «alejado de las fluctuaciones del IPC». De cara a la posible subida para 2023, ha mantenido que «está todo escrito», por lo que quedará «en el 60% del salario medio de España».

A mediados de setiembre pasado, el Gobierno acordó con CCOO y UGT elevar el SMI hasta los 965 euros con efectos desde el día 1 de ese mes, estableciendo también el compromiso de que, mediante su «progresiva revisión» en 2022 y 2023, alcance el 60% del salario medio antes del fin de la legislatura, tal y como determina la Carta Social Europea suscrita por el Estado español y como prometió el Gobierno de coalición.

ELA y LAB valoraron que la subida de setiembre fue muy escasa, ya que apenas suponía incrementar el SMI en 15 euros al mes.

Por su parte, las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme se descolgaron de aquel acuerdo alegando que no era el momento de elevar el SMI ya que la economía estatal estaba en los inicios de la recuperación y la creación de empleo podría verse dañada. Un argumento similar es el que está esgrimiendo actualmente el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, para rechazar una subida hasta los 1.000 euros.