
El estudio ‘Construcción social y simbólica de la Inteligencia Artificial e Interacciones de la Juventud Navarra’, encargado por el Instituto Navarro de la Juventud (INJ), considera que este sector social utiliza dicha herramienta para mejorar tareas cotidianas, además de para sus estudios y trabajos.
Tras analizar su influencia en diez ámbitos de la vida de los jóvenes navarros, también especifica que estos temen que la IA provoque la pérdida de empleo, la deshumanización de la sociedad y que sirva de control social y vigilancia, como una de sus principales conclusiones.
La investigación, realizada por el Área Joven del Colegio de Sociología y Politología de Nafarroa, evidencia que el conocimiento de la juventud navarra sobre la IA es, en su mayoría, superficial y limitado. De hecho, asegura la falta de comprensión en profundidad sobre cómo funciona o las implicaciones que puede tener en otros ámbitos de la vida cotidiana o profesional.
Para su elaboración, dicho organismo ha realizado un total de medio centenar de entrevistas entre jóvenes del herrialde, abarcando diversas franjas de edad, niveles formativos y una variada distribución geográfica. Ha empleado, para ello, un enfoque cualitativo, ya que el objetivo es explorar, comprender y conocer el fenómeno de la IA.
Se desprende así que un porcentaje importante de jóvenes utiliza la IA principalmente de manera indirecta, a través de las redes sociales, plataformas de streaming o motores de búsqueda, sin ser plenamente consciente de su presencia.
Cabe señalar que las herramientas más utilizadas son Midjourney, Bing y Chat GPT, y el impacto de esta tecnología cobra especial relevancia debido al alto número de horas que pasa la juventud navarra expuesta a las pantallas, un promedio de 3,9 horas al día según la ‘Encuesta de la población joven de Navarra 2022’.
Pensamiento crítico
El estudio destaca la capacidad de la IA para automatizar procesos y hacer más eficientes las tareas cotidianas, lo que podría trasladarse a numerosos campos laborales y permitir que las personas se centren en actividades más creativas y de valor añadido.
Entre las amenazas, aparte de las ya mencionadas, a los jóvenes navarros también les preocupa que su uso excesivo provoque una pérdida de habilidades personales, como la capacidad de resolver problemas de manera autónoma o el pensamiento crítico.
Denuncian, asimismo, la carencia de programas de formación específicos que se adapten a sus expectativas y necesidades en este ámbito. En este sentido, existe una demanda clara de formación, tanto a nivel básico como avanzado, que permita la utilización de esta tecnología de manera eficiente y también comprender sus implicaciones éticas, sociales y laborales.
Reconocen igualmente que las redes sociales, impulsadas por algoritmos de IA, han reconfigurado sus dinámicas de socialización, aunque a menudo con efectos negativos en su salud mental. Se menciona la creciente adicción a las plataformas digitales y la ansiedad generada por la constante búsqueda de validación a través de likes y comentarios.
En cuanto a las emociones positivas, esta herramienta genera admiración y agradecimiento, especialmente por su capacidad de apoyo en tareas cotidianas, aunque, a su vez, la juventud critica el exceso de información, la denominada infopolución.
A modo de conclusión, este análisis pone de manifiesto la necesidad de ampliar el entendimiento de la IA más allá de aplicaciones específicas, destacando su impacto transversal en múltiples ámbitos cotidianos, algo que resulta clave para fomentar un uso más crítico y consciente de esta tecnología en permanente desarrollo y de la que tanto estamos escuchando hablar en estos días entre la juventud.

Un estudio genético prueba que María Branyas, de 117 años, «tenía una microbiota como una niña»

«Pequeña y con algo de caña, ron y música, ¿el peligro es que Cuba no se arrodilla?»

Mila esker ilunpetik argia sortzen duenari

Más de 40.000 resonancias magnéticas se acumulan en las listas de espera de Osakidetza
