
Más de un tercio de los vascos y vascas con obesidad desarrollan diabetes, según datos difundidos este lunes, en la víspera del llamado Día Mundial de la Obesidad.
Según ha advertido la compañía privada IMQ, el aumento del sobrepeso y la obesidad en todo el mundo se ha convertido en un «reto de salud pública de primera magnitud». Los datos de un informe propio muestran que la obesidad afecta con unos porcentajes muy parecidos a hombres (16,6%) y mujeres (16,2%).
Entre las personas con obesidad, el 35% desarrolla diabetes mellitus tipo dos. Esto se traduce en que más del 80% de pacientes con diabetes tipo 2 en la CAV tiene obesidad, según IMQ.
Una investigación realizada por el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Estatal de Seguridad Alimentaria, además, muestra que el 52,9% de los vascos adultos tiene exceso de peso (un índice de masa corporal superior a 25).
Nuevos fármacos a debate
Frente a este reto, que anualmente se recuerda en el Día Mundial de la Obesidad, que se celebra anualmente el 4 de marzo, recientemente han sido aprobados y puestos a disposición de los especialistas médicos una nueva generación de fármacos, los agonistas del GLP-1 y el GIP (receptor del péptido similar al glucagón-1 y el polipéptido inhibidor gástrico), explica IMQ.
Según detalla la especialista en Endocrinología y Nutrición de IMQ, la doctora Beatriz Astigarraga, los fármacos con «efecto incretina» (péptidos intestinales que aumentan la secreción de insulina), como la liraglutida, la semaglutida y la tirzepatida, contribuyen eficazmente, en distintos grados, a la reducción de peso, mejoran el control metabólico de la diabetes mellitus y mejoran las enfermedades cardiovasculares.
Tal y como ha indicado, estos fármacos pueden llegar a reducir hasta un 25% el peso corporal. Algunos estudios demuestran pérdidas medias del 18% tras 72 semanas, con casos que alcanzan el 25%. Además, en cuanto al control glucémico, el fármaco mejora un 30% los niveles de hemoglobina glicosilada respecto a terapias clásicas.
Los agonistas del GLP-1 y el GIP actúan también como reguladores metabólicos multidiana. «Estamos ante un cambio de paradigma», ha añadido, «ya no se trata solo de controlar el azúcar en sangre, sino de abordar la raíz del problema: la inflamación crónica que genera el exceso de tejido adiposo».
El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Bizkaia, Juan Uriarte, también participante en la jornada, ha advertido en relación a los efectos indeseados de estos fármacos, que «son tolerables», pero que se debe ser prudente y observar sus efectos «a largo plazo». En este sentido, «el 78% de efectos adversos desaparecen tras ajustar la dosis, dato que pone de relieve la importancia de la personalización del tratamiento», han indicado.

Iruñea Antitaurina: «Si la clave es merendar, que quiten los toros y pongan otra cosa»

Mozos y pastores llevan a Caminante a los corrales en tres minutos de angustia

«Decidieron matar a Germán con un objetivo político y otro social»

Homenaje a Germán Rodríguez con actuación sorpresa de Rozalén
