NAIZ

Investigadores de la EHU identifican en la saliva cientos de marcadores de enfermedades graves

En la saliva hay cientos de marcadores que permiten la identificación de enfermedades graves como cáncer, patologías cardiovasculares, diabetes y trastornos neurodegenerativos. Así lo ha constatado una investigación de EHU

Jose Ramon Bilbao Catala y Alba Hernangomez Laderas, autores principales de la investigación.
Jose Ramon Bilbao Catala y Alba Hernangomez Laderas, autores principales de la investigación. (Egoi MARKAIDA | EHU)

Una investigación liderada por la Universidad del País Vasco (EHU) ha identificado «cientos» de marcadores en la saliva sobre el riesgo de enfermedades graves como cáncer, patologías cardiovasculares, diabetes y trastornos neurodegenerativos.

Esta investigación, según la EHU, podría permitir el desarrollo de una «herramienta poderosa y no invasiva para el diagnóstico precoz y la medicina de precisión» y sustituir en muchos casos a los análisis de sangre.

«La saliva es uno de los fluidos biológicos más accesibles, pero sigue estando infrautilizada en la práctica clínica», ha señalado el profesor de Genética Médica de la EHU y autor principal del estudio, José Ramón Bilbao.

El equipo trabajó con muestras de saliva de más de 350 personas y catalogaron las variaciones comunes del ADN, conocidas como polimorfismos genéticos o SNPs, que podían influir en el funcionamiento del genoma en la saliva. En concreto, constataron que esos polimorfismos actúan como un interruptor que activa o desactiva la función que deben llevar a cabo los genes a los que afectan.

Al comparar los datos de su estudio con los resultados previos de grandes estudios genéticos internacionales sobre el riesgo a padecer distintas enfermedades crónicas, comprobaron que muchos de los mismos polimorfismos que habían detectado en la saliva están relacionados con un mayor riesgo de padecer enfermedades comunes como el cáncer de próstata, la enfermedad coronaria, el Parkinson o la diabetes tipo 2.

Además, el grupo de investigación demostró, con herramientas estadísticas avanzadas, que estos marcadores pueden explicar una proporción significativa de la «heredabilidad» genética de varias enfermedades; en algunos casos con más precisión que los indicadores de sangre tradicionales.