.jpeg)
Según han calificado los sindicatos Satse, ELA, LAB, CCOO, UGT, ESK y UTESE, el seguimiento de la primera jornada de huelga, este martes, del Centro de Transfusiones y Tejidos Humanos de Osakidetza (CVTTH) ha sido «amplio». La plantilla de dicho centro se ha manifestado para exigir la equiparación salarial con el resto del personal sanitario y el abono del complemento del 4% que cobran el resto de trabajadores, con el fin de eliminar la «discriminación» que sufre el personal del centro.
Mediante una nota conjunta, y tras denunciar los «abusivos servicios mínimos impuestos en algunas categorías», estos sindicatos han subrayado que el seguimiento ha sido de más del 86% en la categoría del personal Técnico de Laboratorio, mayoritario en el CVTTH.
En cuanto a los servicios mínimos «abusivos», los sindicatos han denunciado que en el área de enfermería se han impuesto unos servicios mínimos del 100% y que, en consecuencia, los y las enfermeras tienen limitado su derecho a la huelga. Asimismo, los sindicatos han señalado que en el área de donación también se establecen unos servicios mínimos del 100%.
En este caso, se trata del área que presta servicio a través de los autobuses de donación de sangre en la calle, lo que, según los sindicatos, evidencia «una vez más», que la única estrategia que tiene Osakidetza es «meramente propagandística y de apariencia de una normalidad inexistente», puesto que oculta que ha privado del derecho a la huelga a gran parte de la plantilla.
Además, han añadido que desde la dirección del CVTTH se ha dado orden de que se sustituyan trabajadoras y trabajadores huelguistas del centro, lo que demuestra, a juicio de los sindicatos, «la voluntad deliberada del CVTTH y de Osakidetza de minimizar el impacto de la huelga, así como el temor al éxito de la misma».
Los convocantes han advertido de que, en anteriores jornadas de paro, el CVTTH ya fue apercibido por parte de la Inspección de Trabajo, que calificó estos hechos como «vulneradores del derecho a la huelga».
Funciones especializadas
Durante este primer día de huelga, al que se le sumarán tres más esta semana los días 20, 21 y 22 de abril, la plantilla se ha manifestado a las 7.00 a las puertas del Hospital de Galdakao-Usansolo y sus inmediaciones para exigir «el fin de la discriminación que sufren» y pedir a Osakidetza que lleve una negociación «de buena fe y con verdadera voluntad de solucionar este conflicto».
Los y las trabajadoras han sostenido que, desde su perspectiva, Osakidetza no está dispuesta a atender la reivindicación que les ha llevado a la huelga, dado que en la reunión de la Mesa Sectorial, celebrada el pasado 1 de abril, la dirección «ahondó aún más» en la discriminación que sufre la plantilla del CVTTH, al afirmar que «no se trata de un gasto prioritario», porque, en su opinión, este personal no hace «funciones especializadas».

Un documento destapa el intento de Escrivá para la mayor privatización de la Sanidad en décadas

Continuidad en Nafarroa y avances generalizados de PNV y EH Bildu, en la macroencuesta de EITB

Espelette : le conseil municipal à nouveau perturbé

«El gran reto es acompañar el proceso de transformación de quien ha causado el daño»

Altuna, Elordi eta Zabaleta, zeharo hunkituta Tolosaren lesioarekin: «Pena handia»

El anuncio de cinco traslados sella el fin de la dispersión tras 34 años de sufrimiento

Indar harremana da, ergela

De la grada al césped, las Mater Series de rugby reúnen en Bilbo a más de 300 mujeres
