Xole Aramendi
Erredaktorea, kulturan espezializatua

‘El sueño de la sultana’, viaje por la India en busca del País de las Mujeres

Isabel Herguera y Gianmarco Serra, ideadores de ‘El sueño de la sultana’, no ocultan su satisfacción al haber cumplido su sueño tras diez años de trabajo. El filme compite en la Sección Oficial, donde ha sido muy bien recibido.

Isabel Herguera y Gianmarco Serra, felices, en la terraza del Kursaal.
Isabel Herguera y Gianmarco Serra, felices, en la terraza del Kursaal. (Idoia ZABALETA | FOKU)

Isabel Herguera y Gianmarco Serra, –ella es la directora y ambos son guionistas de ‘El sueño de la sultana’–, han comparecido acompañados de un nutrido grupo compuesto por productores y actores que han participado en el ambicioso proyecto que por fin ha llegado a puerto. A buen puerto. No había más que escuchar a los periodistas congregados en la sala de prensa.

«Ha sido un viaje largo, con muchas alegrías y tristezas. La ficción y la vida se entremezclan. Sueltas amarras, estás en el mar y piensas ‘llegaremos a puerto en algún momento’ haciendo frente a todas las dudas que existen. Consiste en resolver dudas del día a día», ha explicado. 

No ocultan su satisfacción al haber cumplido un sueño largamente acariciado. El de hoy ha sido un día de celebración.

Ventana

Conocer a la autora feminista hindú Begum Rokeya Hossain fue para Isabel Herguera abrir una ventana. Una ventana que ahora ha abierto ella en la gran pantalla, de gran riqueza visual, de una exhuberancia –en muchos sentidos– que despierta los sentidos.

«Fue surgiendo como se pinta un cuadro, tienes la idea general pero al final conformas la imagen final. Llevamos a cabo el guion de la misma manera. Algunas escenas fueron primero dibujadas y después escritas con palabras, otras al revés. Como la vida. Con incorporación de otros episodios por momentos, como un puzzle. Poníamos la banda para ver si funcionaba. Íbamos probando. El guion se escribió en la última fase del proceso», ha señalado.

Gianmarco Serra ha contado las innumerables referencias cinematográficas que habitan en la película. «Hemos rendido homenaje a maestros como Hitchcock, Truffaud, Eisestein, Buñuel, Fellini, Lennon, Bergman, Antonioni».

Inspiración

«Fue conocer a Rokeya y que diera la vuelta todo. Sentí tanta inspiración, una especie de mantra que en los diez años que ha durado el viaje me ha hecho concienciarme mucho sobre mi condición de mujer. No soy ninguna experta en feminismo, he leído mucho y he compartido experiencias con muchas mujeres en la India», ha reconocido.

«Más allá de nuestras diferencias, tenemos algo común, la postura y la complicidad ante el hecho de ser mujer», ha recalcado.

Ha afirmado que no piensa en público a la hora de crear. «Pienso en hacer la película lo mejor posible, la película que a mí me gustaría ver».

La cinta cuenta con la participación del actor italiano Maurizio Faraoni, la historiadora británica Mary Beard y el filósofo Paul B. Preciado. Al respecto, y ante la pregunta de una periodista sobre la posibilidad de que esto le reste espectadores, ha dicho «que la gente busque información en internet y así  descubrirá personas maravillosas de las que alimentarse».

Quebraderos de cabeza

‘¡Cielos!’, pensaba yo cuando Isabel decía que no cree en los públicos», ha contado entre risas Mariano Baratech, integrante del equipo de producción junto a Diego Herguera, Iván Miñambre y Chelo Loureiro, entre otros.

Esta última ha relatado las dificultades a las que se han enfrentado en su labor de búsqueda de financiación. «He recibido muchos noes pero tenía claro que tenía que ser lo que quería hacer Isa. Nos hemos enfrentado a momentos muy difíciles... Yo trato de que los directores se dediquen a hacer su trabajo e intento no involucrarlos en problemas de financiación, aunque en este caso era difícil», ha confesado una de las productoras, Chelo Loureiro.

«He querido respetar la personalidad de la autora en la parte gráfica. Isabel realiza cortos de manera muy artesanal, pero en los largometrajes no puedes hacerlos de la misma manera. Les ha costado entrar en esa parte industrial, pero han mostrado una gran generosidad y estamos aquí, tan desencaminados no estábamos».

«Este país ha cambiado mucho. En la búsqueda de financiación muchos querían que desapareciera la palabra ‘feminista’ de la película. Pero algunos ‘locos’ seguimos haciendo cine diferente. No pretendemos hacernos ricos, sino sentirnos orgullosos de lo que hacemos. Es complicado cambiar la sociedad tan machista para las mujeres del mundo», ha subrayado.

El proyecto cuenta con un presupuesto de 2 millones de euros. «En EEUU serían mínimo 50 millones, sin duda», ha detallado Loureiro.

Miren Arrieta ha puesto voz a la protagonista del filme, Inés. «Ha sido una experiencia completamemte nueva. Yo vengo del teatro y ha sido un reto encontrar la voz de Inés», ha dicho. Arrieta ha grabado en tres idiomas, euskara, castellano e inglés.

No ha sido labor de doblaje, sino actoral. «A la hora de grabar no veía las imágenes. Isabel y Gianmarco me han dirigido muy bien, me decían qué temperatura necesitaba la voz en cada escena. He disfrutado mucho, ha sido gratificante. El resultado  de la película ha superado mis expectativas», ha afirmado, emocionada.