Agustin Goikoetxea
Aktualitateko erredaktorea / Redactor de actualidad
Entrevista
Txomin Lorca
Miembro de la comisión promotora de la ILP

«Sería un fraude democrático que los partidos no admitieran a trámite la ILP»

Decenas de miles de personas han rubricado ya la Iniciativa Legislativa Popular que busca establecer en la CAV un sistema de complemento de pensiones que garantice a los y las pensionistas mayores de 60 años unos ingresos equivalentes al SMI. Piden a los partidos que la refrenden en el Parlamento.

Txomin Lorca, miembro de la comisión promotora de la ILP.
Txomin Lorca, miembro de la comisión promotora de la ILP. (Monika DEL VALLE | FOKU)

Tras años de movilización en la calle llega esta Iniciativa Legislativa Popular...

En 2018 emprendimos una dinámica de movilizaciones, surgidas de una manera espontánea, para responder a los ataques que se estaban produciendo contra el sistema público de pensiones. La cerilla que encendió el fuego fue la pretensión de la ministra Fátima Báñez de subir las pensiones un 0,25%. Aquellas movilizaciones multitudinarias supusieron un punto de inflexión, ya que logramos recuperar que la revalorización de las pensiones se vinculara con el IPC, referencia que se había abandonado desde las reformas de 2011 y 2013. Aquellas protestas también quebraron el factor de sostenibilidad, con el que el Gobierno del PP buscaba reducir las pensiones en función de criterios demográficos y disponibilidad financiera.

Además de esas dos cuestiones importantes, aquellas movilizaciones consiguieron llevar a primera línea del debate político y social el derecho de las personas pensionistas a tener unos ingresos de suficiencia, que les posibilitara acceder a unas condiciones de vida dignas cuando ya no tienen opciones ni de trabajar ni de obtener otros ingresos que no fuera la pensión. Esos ingresos de suficiencia están recogidos en la Carta Social Europea y el Comité Europeo de los Derechos Sociales los cuantifica en el 60% del salario medio, para fijar el Salario Mínimo Interprofesional. Las pensiones son la prolongación del salario y ese criterio de suficiencia debe ser el mismo para salarios y pensiones.

Se ganó una batalla importante, pero hay reivindicaciones pendientes de conseguir. Pedíamos la derogación de las reformas de 2011 y 2013 que siguen vigentes, como el aumento de la edad de jubilación, el tiempo necesario para alcanzar el 100% de la pensión y el cálculo de la base reguladora, la desaparición de la brecha de género... Se logró revalorizar las pensiones en función del IPC pero los criterios con los que se hizo en un momento de IPCs extraordinariamente elevados hizo que nuestras pensiones no recuperaran el poder adquisitivo perdido.

En el caso de las pensiones mínimas sucede que no solo no se recuperan, sino que la diferencia con el SMI es cada vez mayor. En 2011, la pensión mínima representaba el 93% del SMI y en 2023 ha bajado hasta el 72% con lo cual perpetúa pensiones mínimas de miseria. Para el Movimiento de Pensionistas, la subida de las pensiones mínimas es una prioridad.

Mejorar las pensiones mínimas es aquí y ahora una prioridad.

Con las reformas se impide que las pensiones mínimas se equiparen al SMI. Es mucha la gente que tiene una pensión por debajo de 1.184 euros. Estamos hablando de 160.000 personas pensionistas en la CAV. No estamos hablando de pensiones, que son más, sino de personas pensionistas.

Es una situación que nos preocupa enormemente porque denota que mientras, por un lado, hay una concentración cada vez mayor de beneficios de capital en menos manos, existe un colectivo cada vez más grande de personas que no pueden disponer de unas condiciones de vida dignas. Exigimos que las personas una vez que se jubilan puedan tener unos ingresos que les posibiliten acceder a unas condiciones de vida dignas. Es absolutamente injusto que una persona después de estar trabajando toda su vida no pueda disfrutar de una vejez tranquila.

Con pensiones de miseria ni puede rehabilitar la vivienda para facilitar la movilidad ni mantener una vivienda confortable en verano e invierno; es imposible acceder a una alimentación sana o disponer de servicios de atención a la dependencia y a preservar la salud, incluso se dejan de comprar alimentos porque hay que elegir a la hora de gastar el dinero que tienes. Es una situación absolutamente insostenible.

Con las movilizaciones de 2018 conseguimos vincular las pensiones con el IPC y en 2025 pretendemos vincular las pensiones mínimas con el Salario Mínimo Interprofesional. Este es el objetivo de la ILP.

La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por tanto tiene como objetivo, establecer un sistema vasco de complemento de pensiones que garantice a las personas pensionistas mayores de 60 años unos ingresos equivalentes al SMI en vigor. Un SMI, que es en la actualidad de 1.184 euros. Demandamos que ese SMI se corresponda con los ingresos de suficiencia fijados en la Carta Social Europea, que todavía no se han alcanzado en el Estado español. En caso de que en la CAV se estableciera un SMI propio este sería el referente para el cálculo del complemento.

«Con las movilizaciones de 2018 conseguimos vincular las pensiones con el IPC y en 2025 pretendemos vincular las pensiones mínimas con el Salario Mínimo Interprofesional. Este es el objetivo de la ILP»

Este complemento es un derecho individual de cada persona y no está sujeto a la consideración de los ingresos de la unidad convivencial, es de naturaleza distinta a la RGI y debe de ser reconocido y pagado de oficio.

Uno de los objetivos de la ILP es acabar con la brecha de género.

Así es. La brecha de género en pensiones es una injusticia radical, consecuencia de relegar a las mujeres a tareas de cuidados no reconocidas y a trabajos temporales, precarios y mal remunerados.

En la CAV, 160.000 personas pensionistas tienen ingresos inferiores a 1.100 euros y de ellas más de 90.000 son mujeres. Hemos hecho una estimación teniendo en cuenta los requisitos de estado de necesidad y concluimos que el complemento de la ILP beneficiará a unas 99.000 personas, de las cuales 66.000 son mujeres. Según va descendiendo la cuantía de la pensión, el porcentaje de mujeres es mayor.

La ILP pretende eliminar la brecha de género, al menos en lo que son los ingresos mínimos. Es uno de sus objetivos fundamentales. Las personas especialmente beneficiadas serán mujeres que tienen una pensión baja, muchas ellas no contributivas. En la ILP no hacemos distinción entre unas y otras.

¿Cómo va la recogida de apoyos? ¿Están cumpliendo sus expectativas?

Me gustaría mostrar nuestro agradecimiento a las decenas de miles de personas que ya han firmado. El viernes 14 vamos a hacer públicos los datos de los dos meses que llevamos de recogida de firmas. Estamos hablando de decenas de miles de firmas recogidas de manera presencial, básicamente en la calle con mesas, persona a persona.

También queremos reconocer el trabajo de la gente del Movimiento de Pensionistas que está metiendo horas, haciendo un trabajo ingente que tiene reflejo en que en dos meses estemos hablando de decenas de miles de firmas recogidas.

¿Dónde y cómo se puede firmar la ILP?

Todos los Ayuntamientos están obligados por ley a disponer de cuadernos de firmas para que todas las personas que quieran puedan firmar la ILP. Las y los secretarios municipales autentifican las firmas recogidas en ellos.

No obstante, hemos hecho llegar nuestra crítica a la Mesa y a los partidos del Parlamento porque tras nueve años de vigencia de la Ley 10/2016 de la ILP todavía ni siquiera se haya presentado el reglamento recogido en ella. Esta Ley obliga a los Ayuntamientos a informar a la ciudadanía de la existencia de la ILP y su contenido, a poner a su servicio un cuadernillo sellado para recoger las firmas y que estas sean autentificadas por la Secretaría municipal. Hemos tenido que informar a los Ayuntamientos y secretarios municipales de sus obligaciones y renunciar a la recogida de firmas digital por que la Administración no tiene el instrumento necesario para ello.

Todos los lunes estamos en las plazas de más de 80 ciudades y pueblos de la CAV y tenemos a disposición de la gente pliegos de firmas. No tenemos una herramienta más allá de ir con la mesa con los cuadernillos recogiendo calle a calle y puerta a puerta.

¿Y cómo están respondiendo los consistorios? Ha transcendido una denuncia en Gasteiz.

La verdad es que, en la generalidad de los casos, la relación ha sido buena y positiva, pero también es cierto que ha habido y hay excepciones. En concreto, lo hemos ejemplificado en el Ayuntamiento de Gasteiz tras dos meses con la ILP en marcha, conociendo ellos cuáles son sus obligaciones respecto a este tema, no han sido capaces de poner en marcha ninguna de las medidas que se plantean.

Hemos tenido que presentar un recurso de alzada al propio Ayuntamiento y, por otro lado, un recurso al Tribunal Contencioso Administrativo de Gasteiz por incumplimiento de derechos fundamentales por parte del Consistorio en relación con la Ley 10/2016 de la Iniciativa Legislativa Popular. Compañeros mantuvieron el pasado miércoles una reunión con la concejal del área y les dijo que no hacía falta llegar a ese extremo y que va a tomar medidas. Parece que hasta que no hemos tomado una decisión de esas características y no hemos hecho una denuncia pública, no ha habido reacción al respecto.

Una vez tengan las firmas, ¿qué pasos se tienen que dar en el Parlamento?

Estamos insistiendo en los contactos que hemos mantenido con todos los partidos, excepto Vox, que puede que no estén de acuerdo con el 100% de lo que estamos planteando en la ILP. Para eso precisamente, una vez que se toma en consideración en el Pleno de la Cámara, hay un debate parlamentario.

Es la hora de dar paso a la participación de la ciudadanía, a través de la ILP, para proponer proyectos de ley. Es la hora de comprometerse con procesos de participación ciudadana en los asuntos públicos y esto ningún partido debería oponerse. La comisión promotora de esta ILP, tal como nos comunicó la Mesa del Parlamento con su admisión a trámite, hemos cumplido todos los requisitos y el informe de los servicios jurídicos certifica que nuestra propuesta se ajusta a la Ley 10/2016. Esperamos que los partidos actúen consecuentemente y tomen en consideración nuestra ILP. Exigimos que se debata y vote en el Parlamento.

En estos momentos estamos recogiendo las firmas necesarias para su toma en consideración por el Parlamento. La cantidad de firmas necesarias para avalar la ILP son 10.000, cifra que ya hemos superado ampliamente. Nuestro objetivo es que esa campaña de recogida de apoyos sea una nueva movilización, como lo fueron las manifestaciones multitudinarias de 2018.

Una vez registradas en el Parlamento, se procederá a su validación, un mero trámite viendo el número que se exige y las que tendremos. Posteriormente, la Junta Electoral emite una notificación al Parlamento de que se han cumplido todos los requisitos para que se celebre un pleno. El Gobierno emite un informe sobre su admisión a trámite o no, y en función de él suponemos, por lo que nos han comentado algunos partidos, que apoyarán o no la toma en consideración de la ILP.

Por cierto, esperamos que finalmente el lehendakari, antes de hacer el informe, encuentre un hueco en su agenda para que le expliquemos de primera mano nuestra ILP, tal como lo hemos solicitado en dos ocasiones.

Cuando se celebre el pleno correspondiente, las personas promotoras de la ILP podremos participar en el pleno exponiendo el contenido y los objetivos de la ley. A partir de ahí, serán los grupos políticos los que deberán pronunciarse a favor o en contra.

«Esperamos que finalmente el lehendakari encuentre un hueco en su agenda para que le expliquemos de primera mano nuestra ILP, tal como lo hemos solicitado en dos ocasiones»

En las reuniones con los partidos, ¿que les han pedido?

Les hemos insistido en que no rehúyan un debate de estas características, un debate sobre algo tan importante como qué hacer para garantizar que las personas mayores que han estado toda su vida trabajando y no tienen más fuentes de ingresos que su pensión, no queden en la estacada y puedan acceder a unas condiciones de vida dignas.

Ese debate, sí o sí, se tiene que dar en el Parlamento. Que se dé, que se ofrezca la oportunidad de hacerlo a las decenas de miles de firmas que lo demandan. Habrá cuestiones en las que estén de acuerdo y habrá otras que se puedan mejorar o no, pero me parece imposible que ese debate no se dé. Nuestros representantes políticos no pueden eludir un debate de esas características.

Insistimos en ello porque parece que algún partido político no lo acaba de entender. El preámbulo de la Ley 10/2016 está dedicado a la necesidad de impulsar, desarrollar, fomentar la participación ciudadana a través de esta herramienta legislativa. Normalmente, tú votas, pero son los partidos después los que hacen las leyes. Una ILP te permite como ciudadano poder hacer una propuesta de ley en el Parlamento, puedes legislar. Es el único instrumento que la ciudadanía tiene para hacer esto.

Estamos seguros de que este debate se dará porque va a estar respaldada por decenas de miles de firmas. cuantas más mejor y en ello estamos. Sería un fraude democrático el que los partidos no la admitieran a trámite.

¿Barajan promover una iniciativa similar en Nafarroa?

En Nafarroa hay una situación diferenciada de acuerdo presupuestario entre los partidos del Gobierno y EH Bildu respecto a complementar los ingresos de las personas pensionistas a 1.035 euros vía descuento del IRPF. Queremos ver exactamente cómo termina ese recorrido pero, evidentemente, ya los 1.035 euros en relación a igualar la pensión mínima al SMI queda corto, no alcanza los 1.184 euros. Lo que tenemos claro, también en Nafarroa, es que vamos a pedir que se iguale la pensión mínima al SMI. La manera de hacerlo, vía ILP u otra, ya lo estudiaremos.