NAIZ

Reclaman a las instituciones un seguimiento «real y efectivo» del Plan del Pirineo

Este miércoles se ha reunido en Erronkari la Asamblea del Pirineo, en la que participan el Gobierno de Nafarroa, el Parlamento y la Mesa del Pirineo. Esta última ha pedido «herramientas para hacer un seguimiento real y efectivo» del Plan del Pirineo.

Imagen de Jaurrieta, en el Pirineo navarro.
Imagen de Jaurrieta, en el Pirineo navarro. (Iñigo URIZ | FOKU)

La Mesa del Pirineo ha exigido a la comisión parlamentaria para el seguimiento del Informe Ponencia sobre Pirineos Orientales «herramientas para hacer un seguimiento real y efectivo» del Plan del Pirineo. Además, ha instado el Gobierno de Nafarroa a «seguir trabajando conjuntamente en el futuro, tal y como se viene haciendo en los últimos meses, a través de reuniones mensuales con el Director General, representantes de Cederna y Lursarea y la comisión permanente de la Mesa del Pirineo».

Los responsables de la Mesa del Pirineo han trasladado estas peticiones a los cargos institucionales presentes en Erronkari, donde se ha celebrado la reunión anual de la Asamblea del Pirineo, a la que han asistido la comisión parlamentaria para el seguimiento y contra del Informe Ponencia sobre Pirineos Orientales, el consejero de Cohesión Territorial, Oscar Chivite, y el director general de Administración Local y Despoblación, Jesús María Rodríguez.

Según ha explicado, la cita «ha servido para corroborar la apuesta de las diferentes partes que forman el Plan del Pirineo hacia el mismo» y, en palabras de representantes de la Mesa del Pirineo «ha servido para impulsar el plan, hacer balance de este último año y dibujar las líneas de trabajo para el año que viene y la segunda mitad de legislatura».

Han valorado «positivamente» haber acordado entre las diferentes partes una hoja de ruta de acciones para el 2025, y han abogado por seguir trabajando «tal y como se viene haciendo este último año para poner en marcha proyectos estratégicos que impulsen el desarrollo social y económico del Pirineo». Estas acciones están relacionadas con el primer sector, el impulso a un matadero comarcal, educación, emprendimiento y cuidados, entre otros.

También se ha manifestado la necesidad de explorar nuevas vías de financiación para dichos proyectos; y han puesto el foco en la futura Ley de Despoblación y Desarrollo Rural «que tiene que ser una herramienta efectiva para realizar políticas reales para hacer frente a la realidad sociodemográfica del territorio». Desde la mesa se ha trasladado al Gobierno y al Parlamento navarro su compromiso de participar de manera propositiva en la elaboración de la ley, «tal y como se viene realizando».