
La Comisión Europea ha multado este miércoles a Apple con 500 millones de euros por prácticas monopolísticas en su tienda de aplicaciones móviles y a Meta, con 200 millones de euros, por su antigua obligación a los usuarios a pagar una suscripción para evitar publicidad personalizada.
Las sanciones, que se han adoptado coincidiendo con la negociación de la Comisión Europea con el Gobierno estadounidense para buscar una salida a la guerra arancelaria, son las primeras bajo la ley de mercados digitales (DMA), la nueva norma de la Unión Europea para regular el poder de mercado de las grandes plataformas de internet.
Las multas están lejos de la sanción máxima del 10% de la facturación global que permite la DMA por el «corto periodo» que ha transcurrido desde que abrió la investigación a Apple el 24 de junio de 2024 y a Meta, el 1 de julio de ese mismo año, han dicho fuentes comunitarias.
«Las decisiones de hoy transmiten un mensaje contundente y claro», ha subrayado la vicepresidenta para la Transición Limpia y responsable de la política de competencia de la Comisión, Teresa Ribera; y es que la ley «protege a los consumidores europeos y establece igualdad de condiciones».
Y ha añadido que «Apple y Meta no han cumplido con la DMA al implementar medidas que refuerzan la dependencia de los usuarios empresariales y los consumidores de sus plataformas». «En consecuencia, hemos tomado medidas de cumplimiento firmes, pero equilibradas contra ambas empresas, basadas en normas claras y predecibles», ha afirmado.
Restricciones contra la competencia
Bajo la DMA, Apple debe permitir a los desarrolladores de aplicaciones móviles a informar gratuitamente a sus clientes de ofertas al margen de la App Store, pero Bruselas ha concluido que la compañía aplica restricciones técnicas y comerciales que impiden tanto a la competencia como a los usuarios beneficiarse de alternativas más baratas.
Según ha explicado la Comisión Europea en un comunicado, Apple no ha podido demostrar que estas restricciones son «objetivamente necesarias» y le obliga, además, a retirarlas. El Ejecutivo comunitario ha advertido asimismo a Apple de que se enfrenta a otra futura multa por las dificultades que impone a la competencia para que los usuarios del iPhone y el iPad utilicen alternativas a App Store, como la tasa de 0,5 euros que obliga a pagar a los desarrolladores de otras tiendas de aplicaciones móviles.
Por contra, Bruselas ha observado que Apple ya permite a los usuarios del iPhone instalarse navegadores alternativos a Safari y Apple y les facilita el cambio en la configuración predeterminada de llamadas, filtrado de llamadas, mensajería, teclados, administradores de contraseñas y servicios de traducción, por lo que cerró otra de las investigaciones que abrió contra la empresa en marzo del año pasado.
La empresa estadounidense ya ha anunciado que recurrirá la multa ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. «La sanción es un ejemplo más de cómo la Comisión Europea ataca injustamente a Apple con una serie de decisiones perjudiciales para la privacidad y la seguridad de nuestros usuarios, perjudiciales para nuestros productos y que nos obligan a ofrecer nuestra tecnología gratuitamente», ha dicho un representante de la compañía en un comunicado.
El portavoz ha asegurado que Apple ha empleado «cientos de miles de horas en ingeniería y realizado decenas de cambios para cumplir con esta ley, que nuestros usuarios no nos han pedido», y ha lamentado que pese a las «innumerables reuniones» que la empresa ha mantenido con la Comisión Europea, se haya adoptado la multa.
Meta acusa a Bruselas de perjudicar a empresas estadounidenses
Respecto a Meta, el Ejecutivo comunitario considera que la suscripción que obligó a pagar a los usuarios de Facebook e Instagram para evitar publicidad personalizada es contraria a la DMA porque les impidió elegir libremente un modelo que no utilizase sus datos, similar al sistema de pago.
Meta introdujo el sistema «consentir o pagar» en noviembre de 2023 y estuvo en vigor hasta noviembre de 2024, cuando creó una nueva versión del modelo gratuito de anuncios personalizados que Bruselas está analizando. La sanción, por tanto, se ha aplicado mientras el modelo estuvo en vigor desde marzo de 2024, cuando la DMA entró en vigor, hasta noviembre de ese mismo a año.
Al margen de la multa, Bruselas considera que el mercado en línea de Facebook, Facebook Marketplace, ya no debe considerarse como una gran plataforma de internet, al tener menos de 10.000 usuarios empresariales al mes, el requisito que establece la normativa.
Por su parte, Meta ha acusado a la Comisión Europea de «perjudicar» a las empresas estadounidenses frente a sus rivales chinos y europeos. «La Comisión Europea intenta perjudicar a las empresas estadounidenses exitosas, al tiempo que permite que las empresas chinas y europeas operen bajo estándares diferentes», ha asegurado en un comunicado el director de Asuntos Globales de Meta, Joel Kaplan.
Ante estas afirmaciones, el portavoz de Soberanía Tecnológica de la Comisión Europea, Thomas Regnier, ha señalado que Bruselas «no tienen en cuenta quién es el propietario de una compañía ni dónde esté situada». «De lo que nos preocupamos es de nuestros consumidores, nuestros ciudadanos, nuestras empresas, y ya se trate de una empresa china, americana o europea, tendrán que cumplir las reglas de la Unión Europea», ha añadido el portavoz, en la rueda de prensa diaria de la institución.
Apple y Meta tienen ahora 60 días para cumplir con las exigencias de la Comisión o, de lo contrario, se enfrentarán a multas diarias.

«NAIZek euskal kulturgileak ukatu»?, NAIZen erantzuna

Cerdán dimite de sus cargos tras hablar el Supremo de «consistentes indicios» de comisiones

EH Bildu pide prudencia y que se «investigue hasta el final» la adjudicación de Belate

Fermin Muguruzaren Anoetako kontzerturako jakin beharreko guztia
