Pello Guerra
Redactor de actualidad / Aktualitateko erredaktorea

Recala en Iruñea ‘Corteo’, un homenaje a la vida del circo entre el cielo y la tierra

Hasta el 11 de mayo, el Navarra Arena de Iruñea acoge las funciones que ofrece el Cirque du Soleil de su espectáculo ‘Corteo’, un homenaje a la vida del circo entre el cielo y la tierra a través de la existencia y la muerte del payaso Mauro.

Cirque du Soleil rinde un homenaje a la vida del circo con su espectáculo ‘Corteo’.
Cirque du Soleil rinde un homenaje a la vida del circo con su espectáculo ‘Corteo’. (CIRQUE DU SOLEIL)

Un homenaje a la vida del circo entre el cielo y la tierra es lo que ofrece el Cirque du Soleil con su espectáculo ‘Corteo’, que se pone en escena hasta el 11 de mayo en el Navarra Arena.

El personaje central de este espectáculo es Mauro, el payaso soñador, que imagina su propio funeral, que se lleva a cabo en un ambiente de carnaval, vigilado por silenciosos ángeles de la guarda.

Otros personajes que desfilan por este espectáculo con una duración de unas dos horas, con un descanso de 25 minutos entre el primer y el segundo acto, son el señor Loyal, el Payaso Blanco, la Payasa, el pequeño Payaso, el Payaso Gigante, el Payaso August o el Angelito.

Esta producción, dirigida por Daniele Finzi Pasca, se estrenó por primera vez en Montreal en abril de 2005 y a lo largo de estos veinte años, ha sido disfrutado por diez millones de personas, en 22 países distintos de cuatro continentes.

En el mismo participan de una manera o de otra 117 personas de 27 países diferentes que conforman una trupe en la que figuran 53 artistas y 34 técnicos.

Un escenario circular en el centro

Por primera vez en el Cirque du Soleil, el escenario circular se encuentra en el centro del pabellón y divide el lugar, con cada mitad del público frente a la otra mitad, para de esta manera dar cabida a unas 4.000 personas en el caso de Iruñea.

En ese escenario se encuentra instalado un conjunto de cortinas que está inspirado en la Torre Eiffel y que está formado por dos cortinas enrollables de estilo barroco y cuatro laterales de estilo italiano.

En el centro se encuentra dibujada una reproducción exacta del laberinto que está dibujado en el pasillo de la catedral de Chartres.

Por encima del escenario y colgada a más de 12 metros, se encuentra ubicada una gran estructura de acero llamada ‘La Paciencia’ y que se usa para transportar distintos elementos acrobáticos dentro y fuera de la pista.

En el espectáculo se emplean varios elementos acrobáticos, entre los que destacan unos gigantes candelabros llamados los ‘Lustres’ y que cuentan con alrededor de 4.000 brillantes joyas y guirnaldas reflectantes.

Otros números tienen que ver con la escalera acrobática, las camas elásticas, la rueda Cyr, las correas en pareja, la danza de helio, el hula-hoop y los malabares, a los que se suman la artista marioneta, la barra suspendida, el balancín, tournik y sus barras horizontales, o ‘Paradis’ y sus trampolines.

Una técnica «perfecta»

Una de las personas que participa en esos espectáculos es Tina Estarli, que se incorporó a ‘Corte’ hace dos años tras uno de preparación para poder participar en el mismo y tras «toda una vida dedicada a la gimnasia artística».

Estarli desempeña varios papeles en la función, de tal manera que es el ángel que guía a lo largo de toda su vida al payaso Mauro para participar también en diferentes números, especialmente el llamado ‘Paradis’.

En este último caso es una de las llamadas ‘flyers’, que son lanzadas «por el aire por unos portadores muy fuertes que nos cogen y nos vuelven a lanzar varias veces». Ese espectáculo se desarrolla a seis metros de altura y aunque cuentan con una red, se lleva a cabo sin sujeción, lo que exige que «la técnica sea perfecta».

Ese virtuosismo se consigue «gracias a mi formación en gimnasia rítmica y en Montreal», de tal manera que cuando está en acción, «reseteo todo en mi mente y estoy lista para funcionar de manera precisa».

Supone asumir ciertos riesgos, pero reconoce con una sonrisa que «me gusta la adrenalina que conlleva. Es algo que he vivido desde los 4 años, junto a la presión de tener que competir. Pero si me faltara, no lo podría reemplazar». Además está el hecho de «disfrutar todos los días en el show con el público, brindándole algo especial, algo que me da una gran satisfacción todos los días».

Los utensilios que se emplean en el número de Esterli y otros y que tienen que ver con la carpintería es el ámbito de trabajo de Julia Phalo, que se encarga de que todo esté a punto y tenga «una estética vintage, que está muy presente en el espectáculo, ya que va haciendo saltos en el tiempo recordando la vida del payaso Mauro».

Para completar el espectáculo que se ofrece en ‘Corteo’, mientras se va desarrollando, una banda visible al público compuesta por ocho intérpretes se encarga de poner la música. En este terreno, destaca el número de los vasos de cristal y los cuencos tibetanos que interpretan varios payasos.

Trajes con un toque antiguo

En escena se van sucediendo los personajes, que emplean los más de 260 trajes utilizados por el reparto de ‘Corteo’  y que han sido creados por la diseñadora de vestuario, Dominique Lemieux. La mayoría de las telas que los conforman han sido teñidas y tratadas para darles un toque antiguo, aunque conservando los atributos necesarios para realizar las complicadas actuaciones acrobáticas.

Cada personaje cuenta con tres recambios, ya que todos los elementos que se utilizan se retocan al terminar la función correspondiente, de tal manera que se llegan a manejar 2.000 piezas, que se limpian con las seis lavadoras y tres secadoras que lleva la compañía consigo.

Junto al vestuario, otro elementos fundamental es el del maquillaje de los artistas, tarea de la que se encarga cada uno de ellos después de haber recibido un curso de 40 horas en Montreal, según ha detallado a la prensa la publicista del Cirque du Soleil Alexandra Gaillard.

Estos son algunos de los preparativos de un espectáculo que requiere de una gran logística. Así, el montaje de ‘Corteo’ requiere doce horas y la contratación de unos cien profesionales locales para ayudar a los técnicos en cada ciudad. Todo el equipo se transporta en 500 contenedores de carretera cargados en 24 camiones.

Cuando el 11 de mayo baje el telón en Iruñea, ‘Corteo’ se trasladará a Estrasburgo, la siguiente parada de un espectáculo que lleva veinte años en la carretera con el objetivo de universalizar este particular homenaje a la vida del circo.