
La diputada de Deportes de Gipuzkoa, Goizane Álvarez, ha anunciado este lunes que la institución foral prevé implantar una cuota homogénea de 60 euros anuales para el deporte escolar en el curso 2026/27, con la salvedad de los alumnos vulnerables, que no pagarán por inscribirse al programa de Multikirola.
La diputada ha comparecido de forma voluntaria en las Juntas Generales de Gipuzkoa para presentar los datos de un estudio sobre el modelo de deporte escolar que comenzó a elaborarse hace 18 meses, antes de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) que ha eliminado la obligatoriedad de participar en el deporte escolar a los niños de entre 8 y 12 años que deseen inscribirse en clubes deportivos.
La sentencia, ha dicho Álvarez, «modifica las reglas del juego y, aunque no prohíbe su continuidad, sí exige una profunda revisión organizativa para garantizar su carácter integrador, plural y educativo».
La diputada ha presentado este estudio y ha avanzado las intenciones de su departamento un día antes de que arranque una ponencia parlamentaria en las Juntas para estudiar el modelo de iniciación polideportiva de Gipuzkoa, que se basa en una ley autonómica que se ha aplicado en este territorio de manera diferente a como se ejecuta en Bizkaia y Araba.
Entre 2025 y 2026 se desarrollará un proceso participativo para abordar la «arquitectura financiera» del programa, que actualmente presenta importantes diferencias de unas comarcas a otras, ya que la cuota media es de 102 euros anuales, «con extremos que van desde la gratuidad hasta los 208 euros». El coste real estimado, con un modelo profesionalizado, es de 480 euros por alumno.
La Diputación pretende llegar a una cuota homogénea en 2026/27 de 60 euros anuales, que será asumida por la institución foral en el caso de los alumnos becados.
Álvarez ha indicado que para lograr este objetivo será necesaria una dotación presupuestaria mayor, ya que, aunque la Diputación ha aumentado hasta los 1,2 millones de euros esta partida, «muchas entidades locales no han cumplido su parte proporcional, lo que ha derivado en cuotas desiguales y barreras económicas para las familias».
60% de alumnos
Según el estudio presentado por la diputada, el 60% de los alumnos de Gipuzkoa participa en el programa de deporte escolar, aunque en los 30 centros con mayor índice de becas la participación cae al 42%, que en el caso de las chicas se reduce al 26%.
En el 70% de los centros se ofrecen más de dos sesiones semanales y el 80% de los programas incluyen actividades más de 16 sábados por curso.
El 75% de los monitores son profesionales y el resto son voluntarios que perciben algún tipo de compensación económica, ha explicado Álvarez.
La diputada no se ha referido a la obligatoriedad del modelo, que ha sido eliminada por la justicia, pero sí que ha anticipado un impacto en la sentencia, con menos niños inscritos en el programa, por lo que se deberán reorganizar los grupos por comarcas o uniendo varios centros escolares para garantizar el multideporte a los escolares que se inscriban.
«Convivirá con un itinerario privado más monodeportivo, pero el papel que jugará el programa de iniciación multideportivo tendrá que ser el de articular programas, estrategias y políticas que garanticen el acceso a la práctica deportiva de los niños», ha añadido.

«NAIZek euskal kulturgileak ukatu»?, NAIZen erantzuna

Cerdán dimite de sus cargos tras hablar el Supremo de «consistentes indicios» de comisiones

Fermin Muguruzaren Anoetako kontzerturako jakin beharreko guztia

Ternua presenta concurso de acreedores al no poder hacer frente a una deuda de 16 millones
