
El pasado viernes, respondiendo a una pregunta del PP sobre su actuación tras el apagón del 28 de abril, el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, quiso dar un golpe de efecto final y dijo: «Hoy anuncio que hemos firmado en la Feria The smarter E Europe de Munich un acuerdo de colaboración con Hithium, compañía referente mundial de baterías estacionarias. Esta empresa ha elegido Euskadi como cabecera para su implantación en Europa del Sur. Queremos que los sistemas de almacenamiento para Europa se fabriquen en nuestro país, de la mano de nuestros centros tecnológicos y de nuestra industria».
Jauregi aseguró también que «por mi experiencia en el sector energético le puedo decir que si las renovables tienen un inconveniente es precisamente su volatilidad. Desde el apagón eléctrico esta realidad es más evidente si cabe. Por eso, el almacenamiento es nuestra prioridad». A esto añadió que «el Gobierno Vasco lleva tiempo trabajando en el almacenamiento estacionario de la energía. Es el complemento perfecto para el desarrollo de las renovables».
El Gobierno autonómico subió la noticia publicada por Irekia sobre este acuerdo a la red social profesional Linkedin, donde obtuvo más de una veintena de gestos positivos. Pero también cuestionamientos.
Quejas del sector vasco
Por ejemplo, el CEO de Cegasa ha escrito en la misma red un comentario público en el que afirma que «los trabajadores que trabajamos duro en Cegasa no entendemos bien esta noticia. Cegasa tiene 90 años de historia en Euskadi y hoy en día tenemos una estrategia clara de expansión de este sistema BESS (Battery Energy Storage System) en toda Europa. Hemos estado en Intersolar con un stand de 200m que extende nuestra estrategia a todos los clientes europeos y, de repese, sin tener ningún conocimiento, leemos esta noticia. Realmente difícil de entender».
Otro ingeniero con quince años de experiencia laboral apunta que el acuerdo del Gobierno con la multinacional china «puede ser una buena decisión si se quiere abordar una apuesta seria por la electrificación sostenible. Pero, más aún, podemos hacer el camino con los jugadores que tenemos en casa. En el sector BESS tenemos empresas vascas expertas que llevan décadas sin tener que ir a buscarlo. Del pueblo para el pueblo».
Estos comentarios han recibido apoyo desde la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa (EIG) – UPV/EHU localizada en Eibar.
Acuerdo firmado por un asesor
En la información de Irekia se detallaba que «en el marco de la feria “The Smarter E Europe” de Múnich, el Gobierno Vasco ha firmado un Memorándum de Entendimiento (MoU) con Hithium, una de las principales empresas de baterías estacionarias a nivel mundial. Este acuerdo supone un hito fundamental para consolidar a Euskadi como referente europeo en la industria de almacenamiento estacionario de energía».
Llama la atención de que en las imágenes quien parece encabezar la delegación del Departamento de Industria sea Zigor Urkiaga, asesor en Proyectos Estratégicos de la Consejería, estando presentes Arrate Aranbarri, directora General de Gestión de Capital Riesgo del País Vasco-SGEIC, SA, y Nagore Bonilla, directora de Internacionalización de SPRI-Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial.
Algunas voces especializadas, como la del director de la web Gananzia, señalan que «cuando me dedicaba a gestionar empresas de tecnología firmé varios Memorandum of Understanding (MoU), un acuerdo que no vincula a nadie y que se suele sellar para hacer un teatrillo». A ello añade que «los MoU se firman como mero acuerdo de intenciones pero no tienen fundamento suficiente como para hacerlos públicos».
La visión de Hithium
Sin embargo, la empresa china Hithium también hizo pública la noticia en la que precisa que durante la feria de Munich suscribió «un memorando de entendimiento con la empresa española GCRPV, impulsando la ‘fabricación en Europa’. Explicaba a que «GCRPV una firma de capital riesgo respaldada por el Gobierno Vasco, para impulsar la localización integral de la cadena de suministro en Europa, desde la fabricación de baterías y la I+D hasta la infraestructura de reciclaje. Esta colaboración marca un paso decisivo en la estrategia "Local para Local" de Hithium, consolidando su presencia en el mercado europeo de energías renovables».
Añade que «con operaciones comerciales establecidas en Europa, incluida una subsidiaria alemana en Múnich y proyectos emblemáticos como el sistema de almacenamiento de 55 MWh de Bulgaria y la primera solución de almacenamiento personalizada de Hungría, Hithium ahora está profundizando su compromiso a través de la producción y la innovación localizadas».
Y asegura que «al acelerar el despliegue de toda su cadena de valor en Europa, Hithium no solo impulsa el ritmo de la fabricación local, sino que también redefine el modelo de expansión global de las empresas chinas de nuevas energías mediante una profunda integración de tecnología, cadenas de suministro y estándares. Ya sea mediante despliegues precisos basados en escenarios, una producción eficaz o la creación de un ecosistema colaborativo, estos esfuerzos marcan un nuevo capítulo en la estrategia de globalización de Hithium, ofreciendo una "Solución Hithium" integral para impulsar la transición energética verde de Europa».

Igual Cerdán es Roldán, pero la Nafarroa de 2025 no es la de 1994

Periodismo en tiempos de maraña golpista

El estrecho de Ormuz, ¿arma definitiva en manos de Irán?

Sueños de esperanza a la americana
