La Diputación de Gipuzkoa y SOS Racismo han animado a la ciudadanía guipuzcoana a ayudar a personas migrantes en su proceso de integración mediante el programa Izan Harrera, que en sus seis años de vida ha formado 52 parejas integradas por un mentor voluntario y un extranjero.
La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, ha presentado la sexta edición de la iniciativa en rueda de prensa junto con el director foral de Derechos Humanos y Cultura Democrática, Ion Gambra, y dos de los participantes en el programa, Usua y Mohamed.
Izan Harrera ofrece a los voluntarios locales y formación específica en mentoría social por parte de SOS Racismo y un equipo de psicólogos voluntarios que apoyan a los mentores, que realizan su labor entre ocho meses y un año, aunque en la mayoría de las ocasiones la relación entre ambos trasciende este periodo y continúa en el tiempo.
La ONG conecta a los voluntarios con las personas migrantes o refugiadas según su perfil, las afinidades lingüísticas o intereses compartidos para que la relación sea más fluida en las dos o tres horas a la semana que compartirán ambos.
Es el caso de Usua y Mohamed, un joven marroquí de 21 años que estudia cocina y le encanta el fútbol y que, desde hace casi ocho meses, comparten cafés, partidos de frontenis, visitas a Anoeta para ver a la Real y, a veces, cocinan juntos.
Usua ha relatado que vivió en un país extranjero y tuvo que hacer frente a los obstáculos, pero su experiencia fue positiva porque encontró una red de apoyo. «Pensé que Izan Harrera era una oportunidad para devolver todo eso que me habían dado», ha explicado.
Experiencia enriquecedora «bidireccional»
Tras entrar en contacto con el programa hace dos años, el primero estuvo dedicado a conocer Izan Harrera, así como otras mentorías y hace unos ocho meses apareció Mohamed. El resultado ha sido una experiencia enriquecedora «bidirecional» porque le ayuda a «relativizar, a poner los pies en la tierra y a agradecer todo lo que se tiene», ha reconocido. Mohamed ha explicado que cada fin de semana queden en un sitio, ha remarcado que ha aprendido mucho de Usua y de la cultura vasca y ha admitido que le encantaría conocer más gente.
Mendoza ha recordado que el 13% de los ciudadanos que viven en el territorio han nacido en el extranjero y ha subrayado que «estas personas son necesarias para el desarrollo social y económico», así como para la cohesión social.
Desde SOS Racismo, Karlos Ordoñez ha señalado que los migrantes y refugiados que participan en Izan Harrera huyen de situaciones de violencia y deben gestionar «la alegría de llegar a un nuevo lugar con el duelo», por lo que han dejado en sus países
Izan Harrera colabora para conseguir la «magia de las amistades inesperadas», el lema de la iniciativa, para aliviar la situación de soledad a la que se enfrentan en muchas ocasiones. «No ofrecemos soluciones a problemas más acuciantes, pero sí compañía» mediante este programa que favorece a migrantes y voluntarios, ha indicado.
El programa cuenta con la colaboración de entidades culturales, como el festival de Cine de Donostia, Kutxa Fundazioa, Aquarium, Real Sociedad Fundazioa, Topic, Gipuzkoa Basket Club, San Telmo Museoa, Ikusnahi y la Fundación Cristina Enea.
52 bikote eratu dira Izan Harreraren seigarren edizioan
Izan Harrera programaren barruan egindako lanaren ondorioz – seigarren edizioa aurkeztu da –, 52 bikote eratu dira, borondatezko aholkulari batek eta atzerritar batek osatuak. Gipuzkoako Foru Aldundiak eta SOS Arrazakeriak boluntario gisa parte hartzeko deia egin diete herritarrei.

La caza de Karmelo Ikastetxea en tres actos; compra, cierre y venta a una promotora

Igual Cerdán es Roldán, pero la Nafarroa de 2025 no es la de 1994

Potente incendio en la fábrica de LEA, que ha obligado a confinar Abetxuku y parte de Arriaga

Periodismo en tiempos de maraña golpista
